Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Matías Walker, diputado y vicepresidente de la DC, vincula renuncia de ministro de Transportes con proyecto Dominga:

"El Gobierno tiene que aclarar, pero insisto, había órdenes desde Interior para cambiar la votación"

E-mail Compartir

Paola Passig

Sin entrar en detalles, pero pidiéndole a la prensa investigar, ayer el diputado y vicepresidente de la DC, Matías Walker, volvió a enfrentarse con el Ejecutivo tras el rechazo del proyecto minero Dominga, vinculando además la renuncia del ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, con la polémica tramitación ambiental. Hace unos días el parlamentario acusó la existencia de "presiones políticas" desde el Ministerio del Interior para que la votación fuese de esa manera. "Investiguen", fue el llamado que hizo ayer a la prensa.

- ¿Está vinculada la salida del ministro Gómez-Lobo con el proyecto Dominga?

- Eso lo tiene que aclarar el Gobierno. Yo insisto en todo lo que dije. Se le dijo por parte del intendente a los seremis, que había órdenes desde arriba, desde el Ministerio del Interior, de cambiar su votación. Así lo indicó el seremi de Transportes, al momento de fundamentar su voto: dijo que él votaba en contra porque este proyecto lo iba a calificar el Consejo de Ministros, no obstante el Ministerio de Transporte ya había enviado un informe favorable al SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental).

- ¿Le parece apropiado que se haya votado una comisión investigadora para la Minera Dominga?

- Soy partidario de la comisión investigadora que se aprobó sobre la Minera Dominga y los vínculos con el ex Presidente Sebastián Piñera. Pero también soy partidario de investigar las circunstancias en las cuales se realizó la votación de la resolución de calificación ambiental.

- ¿Por qué?

- Lo que yo reclamo es un procedimiento que no respetó la institucionalidad ambiental, porque lo que quería La Moneda era que esto se resolviera por el Consejo de Ministros.

- ¿Quedó satisfecho con la Junta Nacional?

- Sí, hace tiempo que no veíamos un espíritu unitario y hace tiempo que no veíamos un liderazgo como el de Carolina Goic, indiscutido, apoyado por todas las sensibilidades de la DC y que entusiasma a las bases. Ella tiene un liderazgo que es sinónimo de transparencia, de testimonio de vida personal admirable, que se ha identificado con temas como el posnatal de seis meses, la ley Ricarte Soto, que quiere promover la ley del cáncer si llega a la Presidencia, que emplaza a la Presidenta para apurar el envío de un proyecto que mejore las pensiones. Es un liderazgo inclusivo que trae aire fresco a una contienda presidencial que estaba bastante plana. La gente estaba poco convencida de los liderazgos que había, más del 50% no tiene decidido por quién votar. Entonces el escenario está muy líquido a nuevos liderazgos que pudieran irse perfilando y su candidatura nace de una carta que envían los presidentes regionales pidiéndole que aceptara este desafío presidencial.

- O sea, ¿es una candidatura de las bases?

- Carolina no es una candidatura de las elites, es una candidatura de las bases, de las entrañas del mundo demócrata cristiano. En un liderazgo indiscutido, una mujer que nunca ha estado envuelta en polémica, en escándalos. Y eso, en tiempos del descrédito de la política, es muy relevante.

- ¿Si no gana ahora será para la próxima?

- Carolina Goic es lejos la mejor carta presidencial que ha tenido la DC en los últimos años. Nosotros hemos planteado esta candidatura para ganarla. Tanto si vamos a primarias como a primera vuelta existe esa opción de triunfo. Si vamos a primarias con la capacidad de movilización que tiene la DC más el carisma de Carolina, puede ganar. Y si no están las condiciones para ir a una primaria y se pacta ir a primera vuelta con un acuerdo de apoyo recíproco para segunda vuelta, tal como lo planteo el diputado Silber en El Mercurio de Valparaíso, también. La candidatura de Carolina no tiene techo. Tiene puro margen de crecimiento porque tiene un alto porcentaje de aprobación siendo presidenta de partido, y con la baja aprobación que tienen los partidos, eso demuestra que tiene mucho margen para crecer.

- ¿En lo personal prefiere primarias o primera vuelta?

- Recogiendo el voto político de la junta nacional y la propia solicitud de la candidata, hoy no es el momento de hablar de mecanismos o procedimientos. La gente quiere escuchar propuestas. S hay o no primarias va a depender de si hay un acuerdo programático, de si hay o no un acuerdo parlamentario.

- Aunque tampoco está claro que vaya a haber primarias...

- Bueno, incluso los más partidarios de las primarias se dieron cuenta que era ilusorio acordar en la junta ir a primarias tomando en cuenta que las circunstancias de las primarias dependían de otros factores que escapaban a nuestra voluntad.

- ¿Los problemas de refichaje impactarán en la reelección de los parlamentarios?

- No sé lo que va a pasar el 14 de abril. Nosotros confiamos en lo que estamos haciendo. Mi región, Coquimbo, fue la primera en concluir el proceso, pero confío en que con todos los equipos que están trabajando podamos refichar en todas las regiones.

- ¿Cómo evalúa el factor Guillier? Señaló que si no hay primarias no va a primera vuelta…

- Bueno, lo dijo muy bien la candidata presidencial. No nos vamos a dejar pautear por lo que diga Guillier. Nosotros tenemos nuestra propia candidata y lo que haga o no el senador Guillier nos tiene sin cuidado.

- ¿Le preocupa la cercanía que podría tener Guillier con el Frente Amplio?

- Esa es una decisión de él. Puede hacer lo que quiera. Yo estoy preocupado de la DC y de la coalición de centroizquierda que vamos a formar.

- ¿Un nuevo chasis?

- Lo más importante es que el nuevo referente pase de ser un acuerdo político programático como el que tenemos hoy, a una coalición política que tenga identidad programática y que asuma su condición de coalición de gobierno. ¿Qué significa esto? Estar con el gobierno en las buenas y en las malas y asumir los costos que significa ser gobierno. Si se llega a un acuerdo de reajuste y salario mínimo, que a veces son decisiones impopulares, que todos acompañemos esta decisión.

- ¿El nuevo referente incluye al PC?

- Vamos a sostener un diálogo programático con todos los partidos de la NM. No vamos a excluir a priori a nadie, pero vamos a ser muy claros: vamos a dejar un marco programático que tenga relación con hechos que unieron a la DC con el PC en los 80 para derrotar la dictadura y luchar por los DD.HH. Eso significa que cualquier marco programático en que esté la DC, tiene que incluir una definición clara de lo que significa respetar y hacer respetar el valor universal de los DD.HH. y la democracia.

- ¿Cuál será entonces la diferencia entre la NM y el supuesto nuevo referente que podría crearse?

- No lo sé. Vamos a concurrir a este diálogo programático sin ningún prejuicio, pero no somos partidarios de sumar por sumar. No somos partidarios de buscar el poder por del poder, sino que formar una nueva coalición en base a la convicción de los ideales que deben inspirar a la centroizquierda moderna, y eso implica respetar las libertades básicas de las personas.

- ¿Le preocupa que el Frente Amplio le pueda quitar votos a la opción que presente finalmente este nuevo referente de centroizquierda y que sea la derecha la que gane?

- En un año electoral naturalmente una coalición de centroizquierda debe buscar crecer hacia el centro y crecer hacia la izquierda. De eso va a depender la suerte de la elección presidencial y las dos listas parlamentarias permiten dos cosas: utilizar toda la diversidad de la centroizquierda, pero al mismo tiempo darle más opciones a la ciudadanía para elegir entre candidatos de un mismo partido.

- Le pregunto porque el Frente Amplio podría sintonizar mejor en esta crítica ciudadana contra lo político. Veamos lo que pasó en Valparaíso con Sharp…

- El Frente Amplio cuenta con partidos y movimientos políticos, y personajes políticos; entonces, no sé qué tan efectivo puede ser este mensaje antipolítico.

"Carolina Goic es lejos la mejor carta presidencial que ha tenido la DC en los últimos años. No tiene techo. Es un liderazgo inclusivo que trae aire fresco a una contienda presidencial que estaba bastante plana" "Es impensable que la DC pacte en segunda vuelta con el Frente Amplio. No tenemos identidad programática con los partidos miembros, pero me parece válido que lo hagan y que sus ideas se encaucen dentro de las reglas de juego""