Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. andrés rebolledo, ministro de Energía, en su primera visita oficial a la región:

"Desde nuestra perspectiva, la Quinta Región no es una zona de sacrificio ni las hay en el país"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

De los 66 proyectos energéticos que se tramitan actualmente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Valparaíso, 40 corresponden a iniciativas de energía fotovoltaica. Con ese dato, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo -en su primera visita oficial a la región desde que asumió en octubre pasado- da cuenta del rumbo por el que camina la generación eléctrica, en una región que -a su juicio- "tiene un rol estratégico para el país".

"Las ERNC (Energías Renovables no Convencionales), fundamentalmente la eólica y solar, son una protagonista en el sector de la generación eléctrica. Son energías que han venido tomando de manera creciente una mayor participación, y lo van a seguir haciendo", aseguró el ministro.

- ¿En materia energética, cómo ve el Ministerio a la Quinta Región?

- La ve como una región que tiene un rol muy importante y estratégico para el sector energético en Chile. Es una región que tiene una gran producción en materia de generación eléctrica. Dependiendo del año, está en el segundo o tercer lugar en capacidad instalada o generación de electricidad, con más de 3.000 Mw instalados. Es una región que es muy importante para el resto del país, porque parte importante de lo que produce lo consumen otras regiones. Considerando todos esos elementos, nos parece que es una región muy estratégica para el sector energético chileno.

- Entre enero y septiembre de 2016% la región aportó con un 21% de la energía nacional. ¿Cuál es su potencial?

- Lo que pasa es que aquí a lo largo del tiempo se han instalado distintos proyectos que tienen hoy esa representatividad. Además, esta es una región que tiene una localización central desde el punto de vista del suministro hacia la Región Metropolitana o al resto de Chile. Se tienen que aprovechar sus ventajas comparativas en términos de capacidad de generación y conectividad.

- El exministro Máximo Pacheco decía que Valparaíso tenía que adoptar una identidad regional en torno a la energía. Sin embargo, al mismo tiempo reconocía que aquí eso no se daba, como sí en las regiones del Biobío y Antofagasta. ¿Por qué será?

- Lo que ocurre es que esta es una región, de partida, grande. Al serlo, también es diversa. Y eso probablemente va formando un carácter particular. Hoy, en relación a los proyectos energéticos en general, un elemento fundamental y central es justamente tener un diálogo muy temprano, abierto y constructivo con las comunidades. Desde nuestra perspectiva lo importante es que en relación a la identidad, tiene que haber una conversación armoniosa entre los proyectos productivos y las comunidades.

- Pero ser una potencia en energía a costa de qué, es lo que se preguntan las comunidades...

- Para eso, en primer lugar, hay regulaciones y normas hace varios años en Chile que se requieren cumplir para efectos de legalizar, no sólo los proyectos energéticos, sino que todos los que intervienen en el territorio y tienen necesariamente un vínculo con la comunidad. Y ha sido un tema prioritario en nuestra gestión. De hecho, una unidad importante del ministerio tiene que ver exactamente con facilitar esa conversación, cumpliendo las regulaciones al respecto. Lo fundamental es que se genere de manera temprana y con participación. Al final del día, a nosotros nos parece que si es que lo anterior no sucede, lo que va a acontecer es que los proyectos no se van a viabilizar. Lo anterior tiene que suceder, porque en el mundo y en el Chile en que vivimos no hay otra manera.

- ¿Cómo se le pide a las personas de Puchuncaví y Quintero -ahora también Limache- que se sientan orgullosas de ser potencias en esta materia, si continuamente viven lidiando con problemas ambientales?

- Lo primero, y de una manera más sistémica, estos proyectos -sin detenerme en uno en particular- son importantes en la dimensión de que efectivamente se desarrollen armónicamente con la comunidad. Lo segundo, y por eso es importante el diálogo, en los propios mecanismos contemplados en el sistema de evaluación, e incorporados crecientemente en la mayoría de las empresas, es posible -en el transcurso de este diálogo- incorporar mecanismos de mitigación y de compensación, además de adecuaciones tecnológicas. Lo fundamental es ojalá avanzar en esto, y sobre todo hacerlo tempranamente y con mucha información.

- Históricamente se ha asociado a la Región de Valparaíso como una zona de sacrificio. ¿Qué opina?

- Creo que lo importante sigue siendo, y lo reitero, que los proyectos cumplan las regulaciones del sistema de evaluación. Ojalá se generen mecanismos de participación, en aquellos casos de mitigación, y finalmente de compensación si es que fuera el caso. Que eso se haga de manera participativa y tempranamente. De otra manera hoy no se permite.

- ¿No hay zonas de sacrificio en el país, entonces?

- No hay zonas de sacrificio por lo menos desde la perspectiva nuestra. No es que tengamos esa definición ni mucho menos. No podría ser de esa forma. El objetivo y la prioridad nuestra es que este sector en general se desarrolle de manera armónica. No sólo de lo económico, sino que también de lo ambiental y comunitario.

Ernc y "los rulos"

- ¿Qué rol van a jugar en los próximos años las ERNC?

- La mayor parte de los proyectos de generación eléctrica que están en construcción son en base a estas tecnologías. El año pasado, en toda la capacidad instalada de la matriz, alrededor de un 15% eran ERNC. Han llegado a Chile para quedarse y seguir creciendo, en base a proyectos que además tecnológicamente son más baratos y económicamente eficientes.

- ¿Cómo está posicionada la Región de Valparaíso?

- Quizás todavía en esta región no está totalmente incorporado. Pero dentro de estas ERNC, las energías de generación fotovoltaicas, por ejemplo, van a ser un aporte muy importante. Y no sólo en el Norte Grande de Chile, sino que también es posible ser competitivo en esta zona. Esta región también tiene potencial en base a energía solar. Y creo que es bueno entregar el mensaje de que no son sólo posibles concebirlos como grandes proyectos, sino que también es posible y es una opción para los ciudadanos, para los hogares, los pequeños comercios, que pueden incorporar esa generación en sus techos o patios. Pueden ser beneficiarios de este combustible infinito que es el sol y ahorrar en sus cuentas eléctricas y generar un gran aporte al medioambiente.

- ¿Por qué entonces, habiendo esta alternativa, se sigue avanzando en proyectos como la "Central Los Rulos", en Limache?

- La verdad es que si bien las ERNC son importantes y van a seguir creciendo, sin duda, si uno mira la matriz de manera sistémica y comprensiva, todas las tecnologías son complementarias. Cada una tiene una participación y un rol diferente. Hoy la generación de ERNC en general son variables, porque producen durante una parte del día o en algunas horas con mayor productividad. Y hay otras energías que efectivamente pueden participar durante la mayor parte del día. El proyecto que menciona tiene una importancia en ese contexto. Es complementario con el avance de estas otras energías. Como ministerio lo que hacemos en general es tratar de fomentar una mayor energía, sustentable, eficiente, económica y sin necesariamente discriminar una frente a otra.

- Con el objetivo de tener una matriz más estable.

- Más estable, segura, sustentable en el tiempo y ojalá con una energía cada vez más barata. En el último tiempo, el sector ha dado más bien buenas noticias al país. Tenemos más actores, un mercado más competitivo y con menos precios. Diría que ha sido una reforma exitosa en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Valparaíso es una región que tiene un rol estratégico para el sector energético en Chile. Es una región muy importante para el resto del país, porque parte importante de lo que produce se consume en otras regiones""

"(La termoeléctrica 'Los Rulos') es complementario con el avance de las ERNC (...). Si uno mira la matriz de manera sistémica y comprensiva, todas las tecnologías son complementarias" "En el último tiempo, el sector ha dado más bien buenas noticias al país. Tenemos más actores, un mercado más competitivo y con menos precios. Diría que ha sido una reforma exitosa en el gobierno de la Presidenta Bachelet""