Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Andrade pone principios de abril como plazo para regularizar obras del Congreso

VALPARAÍSO. Presidente de la Cámara se reunió con el alcalde Jorge Sharp.
E-mail Compartir

Tras sostener una reunión con el alcalde Jorge Sharp, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), afirmó que a fines de marzo o principios de abril la Corporación completará la regularización de las obras de construcción del Congreso, situación que está pendiente desde que el Poder Legislativo se instaló en Valparaíso, en marzo de 1990.

Uno de los puntos claves en este tema, reconoce el parlamentario, es el "que ver con las obras que se han realizado al interior del edificio y que necesitan ser recepcionadas, para eso tenemos que encontrar los planos originales, con las obras que se han hecho, y luego esperar la autorización de la municipalidad. En eso hay acuerdo, pero lo que hay que hacer es establecer los montos. Esa es una tarea que se está realizando".

El actual presidente de la Corporación, quien deja su puesto la próxima semana, dijo que existe un segundo punto, que tiene que ver con la ocupación de bienes nacionales de uso público. "Eso no tiene que ver con la Corporación, sino que es responsabilidad del MOP, por lo tanto hemos conversado que se establezcan esas obras y se disponga cómo se puede mitigar el efecto de ellas, por la vía de facilitar el financiamiento, que es lo que a la municipalidad le interesa", señaló.

Sobre este punto, el alcalde Jorge Sharp manifestó que dichos montos a cancelar "son una compensación de gracia para la ciudad de Valparaíso, que hace justicia y que apunta a saldar la deuda que tiene el Congreso con la ciudadanía porteña".

Añadió que los montos se están trabajando, tanto desde la municipalidad como desde la Cámara de Diputados y el Senado. "Son montos cuantiosos que nos van a permitir hacer obras importantes en estructura en la ciudad", acotó.

El jefe comunal expuso que los trámites deberían estar completamente resueltos a más tardar a fines del mes de mayo. "Hago un llamado al gobierno y a la Cámara para que mantengamos este compromiso con Valparaíso, porque es una buena señal (…) la idea es utilizar los dineros en obras de desarrollo, tanto en el plan de Valparaíso, como en las calles aledaña al Congreso", declaró Sharp, quien destacó la voluntad expresada por Andrade sobre el compromiso para saldar la deuda con la ciudad de Valparaíso.

Proponen convenio judicial para permitir posteado eléctrico

VIÑA DEL MAR. Empresario detalló que compromiso es abandonar el lugar cuando se trasladen a nuevas viviendas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un convenio judicial para poder instalar tendido eléctrico es lo que está proponiendo tanto la firma dueña de los terrenos que hoy ocupan pobladores del campamento Felipe Camiroaga como la empresa constructora que trabaja en un proyecto de solución habitacional a los vecinos de la toma que fue afectada por el incendio del pasado domingo.

La principal bandera de lucha de la comunidad, que tuvo un gran protagonismo tras una protesta que impidió la realización del tradicional piscinazo de la reina del Festival de Viña este año, es la falta de una red eléctrica. Si bien, varios vecinos tienen luz, es a través de generadores o porque están conectados ilegalmente.

Con esta petición llegaron los vecinos el pasado 7 de marzo a una tensa reunión generada a través de la ley de lobby con la alcaldesa Virginia Reginato, concejales y directores de servicio. En ella acordaron una nueva cita el próximo lunes 20 de marzo, en la que esperan que esté presente la empresa dueña de los terrenos que están ocupando, Quiscal.

Paralelamente, la constructora Ingal está trabajando en la elaboración de un proyecto de viviendas sociales, principalmente departamentos, para los habitantes del campamento. En septiembre del año pasado compraron un terreno ubicado en una quebrada entre los campamentos Felipe Camiroaga y Leonardo Farkas - que, a propósito, resultó quemado prácticamente en su totalidad tras el siniestro del domingo -y estudian el plan de erradicación para presentarlo a fines de año ante el Serviu, aunque esperan que hayan más vecinos del campamento interesados en trasladarse.

Con todo esto, hace unos días los vecinos de Felipe Camiroaga solicitaron a la firma constructora que intercediera por ellos ante la empresa dueña de los terrenos ocupados para que permitiera tanto a Conafe como al municipio instalar postes y tendido eléctrico en sus terrenos, pues luego del compromiso de 2015, en dos oportunidades la empresa Quiscal impidió las instalaciones necesarias para tener red eléctrica argumentando a través de sus abogados que se trataba de terrenos privados.

"Lleguemos a un acuerdo de todas partes mientras se soluciona el tema habitacional, de que se les permite vivir, hacer todas las instalaciones provisorias, electricidad y todo lo demás, pero una vez terminado el campamento, cuando tengan una solución habitacional, se van. Para eso firmemos ante un organismo fiscal, como un juzgado, a través de un convenio judicial, para que todos se comprometan a actuar", dijo Juan Pablo Alessandri, dueño de la constructora Ingal, quien también ha funcionado como intermediario entre Quiscal y los dirigentes.

Esperan proyectoMiguel Torres, vocero del campamento, advirtió que "hasta ahora hemos tenido conversaciones extraoficiales con la propuesta. Esperamos ver algo realmente concreto y tener el convenio de la construcción de viviendas firmado primero antes de firmar otra cosa, sólo ahí estaríamos en condiciones de afianzar más las cosas y poder firmar el convenio por el tema de la luz".

En ese sentido, esperan llegar a la próxima reunión del 20 de marzo con una propuesta más concreta en torno a esto, y aseguró que se está trabajando en torno a perfila el plan de nuevas viviendas sociales que les están proponiendo, para poder reunir la mayor cantidad de vecinos interesados.

Este Diario contactó a uno de los representantes de la empresa Quiscal, dueña de los terrenos ocupados, para consultar sobre este tema, pero hasta ahora decidieron no dar declaraciones.

Chahuán espera pronta solución

El senador Francisco Chahuán manifestó que se está trabajando con el Gobierno Regional para solucionar el problema de la luz y dijo que "se hizo un catastro y el 95% de los cuales son susceptibles de subsidio. Lo importante es que un número importante de miembros del comité tome la decisión de trasladarse a esta nueva construcción que está trabajando la constructora de Alessandri y que permitiría dar una solución definitiva, con llave en mano, a los vecinos de Felipe Camiroaga. Hoy hay cerca de 200 familias que han manifestado su posición de trasladarse".

marzo es la fecha en que los dirigentes de F. Camiroaga tendrán una nueva reunión con el municipio. 20

vecinos están interesados y habilitados socialmente para trasladarse a viviendas que propone Ingal. 200

Conmemoran 60 años de travesía que unió Juan Fernández con Tahiti

HISTORIA. Tripulantes dieron charla en la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Cinco tripulantes de Chile, Francia y Tahiti emprendieron un viaje hace 60 años. Su objetivo era poner a prueba la teoría del aventurero noruego Thor Heyerdahl, quien proponía que Sudamérica recibió oleadas migratorias a través del Océano Pacífico. Por esto, construyeron la balsa "Tahiti Nui I", de 12 por 5 metros, que además de convertirse en su hogar, fue la primera balsa de fabricación nacional hecha con bambús, que tocó mar en 1957.

Eric de Bisschop, Alain Brun, Hans Fische, Jean Pellissier Juan Bugueño formaban la tripulación. Cuando tenían cerca de 23 años decidieron irse mar adentro y ser parte de la odisea. De todos, sólo Pellissier y Bugueño siguen con vida y aseguran que "la aventura no ha terminado", pues quedan estudios pendientes.

Desde el auditorio "Profesor Héctor Etcheverry", de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales Universidad de Valparaíso, ambos cuentan que no fue una aventura fácil. En su relato, cuentan que en mayo de 1957 -al poco tiempo de iniciar su viaje- en Juan Fernández, los vientos dañaron la balsa, por lo que navegantes de la fragata Baquedano debieron ir a su rescate. Pese a los problemas, decidieron arreglar su único medio de transporte y dando vida al "Tahiti Nui II", en sus tiempos de navegación, pero tampoco resistió. Una tercera balsa permitió el término de la travesía, que permitió descartar la teoría de Heyerdahl y verificar que el repoblamiento de esta parte del Mundo no llegó del Pacífico sur.