Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Federación Latinoamericana de Bancos ve "complicado" el futuro de Chile

DEBATE. Representante del organismo apuesta a que el "cambio en las reglas del juego" afectará la actividad.
E-mail Compartir

La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) indicó ayer que la banca latinoamericana "se mantiene en pie" y con buenas perspectivas, pese a la ralentización de los últimos años y las dudas ante el Gobierno de Donald Trump, la situación en Venezuela y la lenta recuperación Brasil y Argentina. Sobre Chile, su secretario general, Giorgio Trettenero, afirmó que el futuro se ve "complicado".

La entidad organizó una cita entre los presidentes de las asociaciones bancarias de la región y otros directivos del sector bancario. "(El futuro) se ve complicado desde el punto de vista político porque están cambiando las reglas de juego", comentó Trettenero.

"La región ha vivido golpes muy duros en la economía, en la política y una era de incertidumbre, pero la banca se mantiene en pie y es uno de los sectores que más aporta al PIB regional", dijo el directivo

"Esto es porque ha cambiado, está capitalizada, aprendió de los errores y de las crisis y su cautela la ha llevado a ser más estable y a no asustarse de antemano con lo que pasa en EE.UU.", agregó.

El economista peruano se refirió a los informes de coyuntura regional del organismo divulgados en el último mes y explicó que, pese al bienio contractivo 2015-2016, la cartera vencida aumentó levemente, al pasar del 2,13% a 2,16% entre septiembre de 2015 y el mismo mes del año pasado

"La banca está creciendo a ritmos nominales positivos aún. Hemos tenido dos años muy malos, pero la mayoría de países está saliendo de la crisis", sostuvo al destacar el crecimiento económico en Centroamérica, el Caribe, Colombia y Perú. Detalló que ese país tiene "grandes perspectivas y el Presidente que tiene (Pedro Pablo Kuczynski) es de lujo".

Secretario del Tesoro no excluye renegociar acuerdos de la OMC

EE.UU. "Algunas partes de la organización no son aplicadas, y vamos a intentar que se apliquen en interés de los trabajadores estadounidenses" declaró Steven Mnuchin al término de una cumbre del G20.
E-mail Compartir

Estados Unidos analiza la posibilidad de renegociar varios tratados de libre comercio incluyendo los multilaterales suscritos en el seno de la Organización Mundial del comercio (OMC). Así lo afirmó ayer en Baden Baden (Alemania) el nuevo secretario del Tesoro de ese país, Steven Mnuchin, quen representó a Washington en la cita del G20.

"Queremos reexaminar algunos acuerdos. Hemos hablado de reexaminar el TLCAN (de Estados Unidos con México y Canadá)", contó la autoridad.

"Algunas partes de la OMC no son aplicadas, y vamos a intentar que se apliquen en interés de los trabajadores estadounidenses" declaró Mnuchin en conferencia de prensa.

Algunos acuerdos "son viejos, y si necesitan ser renegociados, nosotros contemplaremos" hacerlo, añadió al término de la cita en Alemania.

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fueron firmados en 1994 y entraron en vigor un año después. Estos instrumentos son el marco multilateral para la liberalización del comercio. Sin embargo, esta trayectoria se ha visto frenada en la última década en función de acuerdos regionales o entre países.

Las principales potencias económicas del mundo reunidas en Baden Baden no lograron formar un frente común que se opusiera explícitamente al proteccionismo comercial, después del retroceso mostrado por el Gobierno estadounidense.

En anteriores citas del G20, los ministros de Finanzas han defendido regularmente el libre comercio, pero Estados Unidos consiguió imponer su criterio en esta oportunidad y la declaración final omitió ese tema, así como el de la lucha contra el cambio climático.

"El lenguaje histórico no era pertinente, y lo que es pertinente es lo que hemos acordado como grupo: incrementar la contribución del comercio a nuestras economías" comentó Mnuchin en conferencia de prensa.

Los ministros de Finanzas del grupo emitieron una declaración que tuvo un "tono más ligero" que la última de 2016.

El texto final dijo que los países miembros "están trabajando para fortalecer la contribución del comercio" a sus economías. En comparación, la reunión del año pasado pidió a sus Gobiernos resistirse a "todas las formas" de proteccionismo.

Según la agencia AP, la declaración, aunque no es vinculante, es importante porque ayuda a establecer el tono de la política económica y financiera de los principales centros de poder.

La cita

Anfitrión

Alemania, como presidente actual del G20, organizó la cumbre en Baden Baden.

Mensaje Los asistentes a la cumbre no dieron un rechazo claro al proteccionismo.

Antecedente El 2016 en China, el G-20 se comprometió a resistir "toda forma de proteccionismo".

Postura El Gobierno de Donald Trump ha dicho que quiere normas "más justas".

Omisión El documento final tampoco hizo alusión al Acuerdo de París sobre el clima.

mayores economías de todo el mundo es el grupo que se reúne en las cumbres del G20. 20

el año en que se firmó el Acuerdo de París para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. 2015