Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Los infartos son causados más por la dieta que por los genes

ESTILO DE VIDA. Consumir carbohidratos naturales y ricos en fibra, junto a carnes sin procesar, es el secreto de salud de una tribu boliviana.
E-mail Compartir

Redacción

El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular o sufrir un infarto no se encuentra dictado por los genes, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.), sino que tienen una mayor incidencia la dieta y el estilo de vida.

Los académicos estudiaron las condiciones de salud del pueblo chimán, en la Amazonia boliviana, quienes no tienen acceso a comida rápida, autos, televisión ni cigarros, lo que deriva en ínfimas posibilidades de padecer una patología cardiovascular, afirmaron los investigadores a revista The Lancet.

"El estudio muestra que los chimanes tienen la menor prevalencia de aterosclerosis (endurecimiento de arterias) coronaria observada en cualquier población estudiada hasta el momento", explicó el director del estudio, Hillard Kaplan.

Subsistencia

El estilo de vida de los chimanes "sugiere que una dieta baja en grasas saturadas y con un gran contenido en carbohidratos ricos en fibra no procesada, así como con caza y pescado, podría prevenir, cuando se combina con la actividad física a lo largo del día y la ausencia de tabaco, el endurecimiento de las arterias coronarias", detalló el antropólogo.

"La pérdida de estilos de vida y dietas de subsistencia podría clasificarse como un nuevo factor de riesgo de envejecimiento vascular, y creemos que los componentes de este modo de vida podrían beneficiar a las poblaciones sedentarias actuales".

Arterias jóvenes

Los autores visitaron 85 asentamientos chimanes entre 2014 y 2015, donde realizaron escáneres coronarios a 705 adultos, de entre 40 y 94 años, para evaluar el nivel de endurecimiento de sus arterias coronarias, o aterosclerosis.

La presión sanguínea, los niveles de colesterol, glicemia, inflamación, el peso corporal y la frecuencia cardíaca de los participantes también fue registrada.

Los resultados mostraron que cerca del 85% de las personas no tenía riesgo de enfermedad cardiovascular. Los casos que mostraron índices preocupantes no superaron el 16%.

Al centrarse en los registros de la población mayor de 75 años, el 65% no tenía ningún riesgo, el 27% tenía un riesgo bajo y solo el 8% restante tenía un riesgo medio-alto.

Para evaluar la importancia del hallazgo, este fue comparado con los escáneres coronarios de 6.814 estadounidenses, con edades entre 45 y 84 años. El total de participantes sin riesgo cardiovascular alcanzó apenas el 14%, mientras que la exposición moderada o alta a la enfermedad alcanzó el 50%.

Estilo de vida

Una creencia generalizada es que las enfermedades cardiovasculares vienen determinadas por el código genético y no hay mucho que hacer respecto a aquello. Sin embargo, a juicio de los autores del análisis, el bajo riesgo de patologías cardíacas en los chimanes se explica por su dieta y estilo de vida.

Los indígenas bolivianos se mueven el 90% de las horas del día, debido a la necesidad de cazar, pescar y criar animales.

Además, la dieta de los chimanes está constituida en 72% por carbohidratos no procesados ricos en fibra, como arroz, maíz, nueces y frutas.

Las proteínas son obtenidas a través del consumo de carne, que supone el 14% de la dieta. Estos animales, al criarse de manera natural (y lo fuerte del consumo de pescado) hacen que el consumo de grasas no supere el 15%, lo que equivale a 38 gramos de grasas por día, incluidos 11 gramos de grasas saturadas.

Industrialización de la Amazonia

La escasez de muertes por infarto del pueblo chimán está en peligro por la influencia del modo de vida occidental, que ya se está extendiendo por la Amazonia boliviana: "La llegada de carreteras y canoas motorizadas en los últimos cinco años, han incrementado el acceso del pueblo chimán a los mercados urbanos, donde acuden a comprar azúcar y aceite para cocinar. Una situación que conlleva notables cambios económicos y nutricionales", dijo uno de los autores del estudio, Ben Trumble.

de los chimanes de entre 40 y 94 años, no mostró signos de poseer o estar desarrollando una patología arterial. 85%

del tiempo los indígenas se están moviendo, ya que para comer deben pescar y cazar, junto con recolectar frutos. 90%

Publican guía mundial para vacunación contra el papiloma humano

E-mail Compartir

La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (Asco) publicó una guía para explicar por qué es importante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), para prevenir el cáncer de cuello uterino. El texto, que se puede bajar gratuitamente desde asco.org, abarca las políticas sanitarias a nivel mundial, incluyendo Chile.

Recomendaciones

Independiente del nivel de recursos de cada país, la institución de salud recomienda dos dosis de la vacuna contra el VPH para niñas de 9 a 14 años, con un intervalo de al menos seis meses, junto a un tiempo de hasta 12 a 15 meses entre una dosis y otra.

La vacunación también cuenta con un plazo, señalan los especialistas, ya que puede realizarse hasta los 26 años.

En el caso de los hombres, estos pueden recibir la dosis si al menos el 50% de la población objetivo femenina está cubierta.

Cáncer

El cáncer cérvico uterino es el cuarto tipo más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, con énfasis en las zonas menos favorecidas de África y Latinoamérica, donde se produce el 85% de los diagnósticos, y el 87% de las muertes por esta causa.

El VPH también puede provocar verrugas genitales y favorecer el desarrollo de otros tipos de cáncer, por lo que la publicación fue elaborada por un panel internacional y multidisciplinario de expertos en oncología, obstetricia, salud pública, epidemiología y economía.

"Si bien la vacuna contra el VPH existe desde hace más de una década, su utilización está lejos de ser ideal en muchos lugares, incluidos países de altos recursos como Estados Unidos", dijo la copresidente del panel de expertos, Silvina Arrossi.

La guía completa se puede descargar gratuitamente en http://www.asco.org/rs-cervical-cancer-primary-prev-guideline.

Cáncer cérvico uterino en chile

Causa de muerte

El Instituto de Salud Pública (ISP) señala que el cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte entre las chilenas, con más de 600 víctimas anuales.

Prevalencia

Según el Gobierno, el 16% de las mujeres en el país posee el virus del papiloma humano en diversos grados de desarrollo.