Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Industria cuestiona proyecto que reduce jornadas de trabajo

INICIATIVA. Cámaras de Comercio y Asiva advierten que disminuir horas laborales de 45 a 40 a la semana, como lo propuso la diputada Vallejo, haría bajar la producción.
E-mail Compartir

A mitad de semana, la diputada Camila Vallejo (PC) presentó un proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas a la semana. La iniciativa se basa en el ejemplo de otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como Holanda, donde pese a tener un PIB medido en dólares que supera en más de un 330% al de Chile, el máximo de horas laborales en la semana son 29.

Uno de los objetivos al que apunta la parlamentaria es mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Una "demanda histórica", según señala en el proyecto, donde la reducción horaria no estaría relacionada con una baja en los salarios. Lo anterior, sin embargo, necesariamente se lograría aumentando los niveles de productividad, un punto sobre el cual algunos actores del mundo laboral de la región discrepan.

"es atemporal"

Categórico en su respuesta, el presidente de la Cámara Regional del Comercio, Pier-Paolo Zaccarelli, aseguró que la iniciativa de la diputada es "absolutamente atemporal" debido a la situación económica por la que atraviesa el país. "No tiene ningún destino", agregó.

"Lo que definitivamente este país necesita y la gente quiere es seguir trabajando. Uno de los problemas que hemos tenido es que nos pusimos a hacer reformas de países desarrollados sin serlo, y hemos generado una ralentización de la economía muy preocupante", sostuvo el presidente de la CRCP.

Desde su perspectiva, más que terminar beneficiando a los trabajadores, "lo que terminaría pasando es que se verían perjudicados, sin considerar el impacto que tiene esto en la producción y el crecimiento". Incluso, Zaccarelli aseguró que los países europeos que redujeron sus jornadas laborales "están aumentando las horas porque se dieron cuenta que para poder seguir creciendo necesitan del trabajo".

Escenario actual

"No es el momento", dijo el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, al referirse al proyecto de Vallejo. Si bien el personero reconoció que "a cualquiera le gustaría trabajar menos y ganar más", sostuvo que una iniciativa como esta "va a afectar la productividad".

"Ojalá se pudiera hacer, pero evidentemente seríamos un país menos productivo. El país está creciendo muy poco. Ha habido medidas tributarias y laborales que han afectado la productividad, y agregarle otra más creo que no sería bueno", advirtió el titular de Asiva.

Consultado sobre la comparación realizada con otros países de la OCDE, principalmente de Europa, Wesser precisó que "Chile está bastante lejos de esos niveles de productividad. Una vez que nos equiparemos podríamos cambiar la jornada laboral".

Posición contraria dijo tener el secretario general de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), Nolberto Díaz, quien respondió que "siempre se dice que no es el momento cuando se trata de avanzar en derechos laborales".

"Este es el momento. La gente no puede seguir esperando. Chile tiene uno de los horarios más altos de Latinoamérica y eso no necesariamente va acompañado de una mayor productividad. Por eso se requiere que sea más acotada", argumentó el dirigente.

Identidad nacional

Un punto que destacó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, fue que -a su juicio- "Chile, por su identidad cultural, no se caracteriza por ser un país productivo". "Bajar horas en Chile es bajar productividad, lo que complicaría a las empresas que están más estandarizadas. Por eso creo que lo primero es cambiar la percepción de lo que significa trabajar menos", sostuvo Rozas.

El presidente de la Cámara viñamarina agregó que el proceso "debiese ser más paulatino", vale decir, no disminuyendo cinco horas de inmediato, y que "no debiéramos compararnos con países europeos con una visión distinta".

"Lo que este país necesita y la gente quiere es seguir trabajando. Es un proyecto atemporal"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRPC"

"Ojalá se pudiera hacer, pero seríamos un país menos productivo. El país está creciendo muy poco"

Hans Wesser, Presidente Asiva"

Mañana se entregará terreno para hospital biprovincial

E-mail Compartir

El senador Ignacio Walker confirmó que mañana se entregará el terreno a la empresa Sacyr para iniciar la construcción del hospital Biprovincial Quillota-Petorca en un acto al que asistirá el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga. La obra contempla una inversión de $114 mil millones y permitirá a habilitar más de 270 camas en un hospital de alta complejidad que se ubicará en O´Higgins 2200 de Quillota. Como miembro de la comisión de Obras Públicas del Senado, Walker manifestó su satisfacción porque significará un gran desarrollo hospitalario que beneficiará a más de 300 mil personas.