Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Fidel Espinoza, ad portas de asumir la presidencia de la Cámara en medio de críticas gremialistas:

"La UDI debe estar tranquila; en la comisión Penta demostré que soy capaz de dar garantías a todos"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Si fuera porque un diputado se enfrascó en una discusión con otro, el 90% debiera haber sido enviado a la comisión de ética", replica el socialista Fidel Espinoza quien asumirá como presidente de la Corporación el 22 de marzo en medio de fuertes cuestionamientos desde la bancada gremialista. El parlamentario, quien cuando pasa por la oficina de la presidencia mira de reojo y lanza un espontáneo "ay, qué nervios", asegura ecuanimidad para todos.

-Enfrentará un año electoral en que las susceptibilidades estarán a la orden del día.

-No solo es un año electoral. También es un año en el que enfrentamos la mayor crisis de la sociedad chilena en los últimos 30 años y que algunos solo la circunscriben a la crisis de la política. Pero es una crisis de las instituciones. Y desde ese punto de vista obviamente que no va a ser un desafío fácil, más cuando se cruza con un proceso electoral. No obstante desde la testera, si soy ratificado tengo que darle ecuanimidad a todos porque yo voy a representar a los 120 diputados.

-Lo hará en medio de fuertes críticas de la UDI. Se le ha acusado, incluso, de misoginia.

-Soy lo más alejado de la misoginia que pueda haber. Todo lo que en la vida soy se lo debo a una mujer que quedó viuda a los 33 años cuando fusilaron a mi padre. Tuvimos una infancia de muchas precariedades, como las vivieron muchas familias en esos años, y mi madre que para educarnos vendía productos de su huerta y hacía quesos. Yo tuve dos episodios: una acusación falsa de la diputada Hoffmann que la misma Cámara refrendó que no era verdad. Ella dijo que le había dicho algunos epítetos en la comisión de DD.HH. y la propia comisión, a través de grabaciones, certificó que eso no fue así. Donde sí cometí un error, porque en la vida nadie es perfecto, y yo lo reconocí, fue cuando reproché a la exministra de Piñera, Cecilia Pérez, que atacaba permanentemente a la candidata presidencial Michelle Bachelet. A ella yo le pedí disculpas públicas y privadas, pero este mes reabrió el debate obviamente con una clara utilización de carácter político. No obstante esto, yo a la UDI le digo que tenga absoluta tranquilidad, yo nunca he tenido un cuestionamiento ético. Con esas acusaciones que me hicieron quisieron tapar la visita a Punta Peuco y los desafueros que tuvieron sus parlamentarios.

-¿Su carácter, algo intenso, no se va a traspasar al cargo?

-Yo soy una persona bien directa, que va de frente y por eso en las dos últimas elecciones he tenido mayorías nacionales y sin populismo. Y en la mesa voy a ser la misma persona humilde y directa, pero también con un carácter que tiene que morigerarse de acuerdo a las circunstancias. No es lo mismo estar interviniendo desde el hemiciclo que estar dirigiendo a los 120. Así que absoluta tranquilidad. La mejor prueba de que en esto tiene que haber tranquilidad es que me tocó presidir la comisión investigadora Penta y yo les di ecuanimidad a todos.

-El Gobierno anunció una agenda legislativa recargada. ¿Otra preocupación ?

-Mi intención es que, al contrario de lo que ha ocurrido en periodos legislativos anteriores, en que la intensidad legislativa disminuía a medida que nos acercábamos a las elecciones, este año vamos a tener más sesiones. Lo segundo, y eso no es responsabilidad mía sino que de los jefes de banc ada, es que hay que garantizar que no vamos a pasar ningún bochorno de no tener los quórum para poder sesionar en un año electoral . Y por eso le pediré a nuestros jefes de bancada una garantía para que no pase lo que ocurre todos los años electorales.

-¿Qué medidas va a tomar?

-Estamos conversando. No descartamos sesionar los lunes en las tardes una vez que hayan terminado de trabajar las comisiones en Santiago.

-¿Y sobre la agenda?

-Sabemos que el Gobierno tiene una intensa agenda legislativa. Pero así como el Gobierno nos va a imponer una agenda legislativa intensa en temas como gobernadores regionales, descentralización, en estos servicios que tienen que mejorar como Onemi, Conaf y otros ,o la ley de educación superior, también vamos a pedirle a La Moneda que nos escuche en otros proyectos que a nosotros, como representantes de los ciudadanos, nos interesan, como las AFP estatal, el código de aguas, y proyectos medioambientales como el de glaciares y otros. Creemos que aquí debe haber reciprocidad, no unilateralidad. No puede ser que el Gobierno imponga todo, sino que también tiene que saber escuchar.

-En esta ansiedad que tendrá el Ejecutivo por sacar adelante el trabajo pendiente habrá cierta presión. ¿Cómo lidiará con eso?

-Vamos a pedir que siempre sea con responsabilidad porque no vamos a ser un mero buzón. No nos gustan los proyectos que salen de la noche a la mañana que después terminan dañando la imagen del Congreso.

-En la próxima elección habrá, además, aumento de parlamentarios lo que ha generado también críticas en la ciudadanía.

-La única forma y lo digo yo - que fui una de las personas que me opuse al redistritaje- para eliminar el sistema binominal era bajo este sistema. Y es cierto, la ciudadanía está molesta porque piensa si 120 están cuestionados, ahora van a ser 155. Yo solo digo una cosa: hoy la ciudadanía está empoderada y estoy seguro de que esa crítica va a quedar en el olvido cuando los nuevos parlamentarios lleguen a defender los intereses ciudadanos y no los intereses empresariales. Y en eso también hay una corresponsabilidad de la ciudadanía porque ellos deben saber elegir bien a quienes verdaderamente los representen.

-¿La Cámara ha estado coaptada por los intereses empresariales?

-La misma situación que hoy estamos viviendo con la ley de pesca, que salió distinta no por el gobierno de Piñera, sino porque hubo una muy fuerte y férrea organización de los pescadores que ayudaron a mejorar el proyecto. Entonces, claro que hay algo de eso (coaptación empresarial) porque si en la Ley de Pesca se ha demostrado esto ¿cuántas más leyes de pesca tendremos en otras materias y no sabemos? ¿Qué hay detrás del tema minero, de las tabacaleras con un lobby descarado? Hoy la ciudadanía está más empoderada para saber cómo votan sus parlamentarios, cómo actúan para después, cuando vayan a la urna libremente y de manera secreta, diga "este señor me representó y voto por él" o "este señor estuvo preocupado de otros intereses y por lo tanto nunca más lo voto". Ésa es una responsabilidad del ciudadano.

-Carabineros era la institución que siempre aparecía entre las mejor evaluadas. ¿Que le parece que ahora esté afectada por un caso de fraude?

-Es una situación que me preocupa. Mire, fueron efectivos de Carabineros los que asesinaron a mi padre el 73, pero soy de los que creo que hay que mirar para adelante. Yo respeto las instituciones y una de las que más respeto es justamente Carabineros por el rol que cumplen en nuestra sociedad y por eso lamento lo que están viviendo. Se habla de más de 30 funcionarios que van a terminar condenados por este fraude; ver entrar a 17 carabineros esposados a la Fiscalía es doloroso para el país. Pero quiero hacer un llamado: hoy no es posible que haya gente que esté endilgando esa responsabilidad a los carabineros que andan en la calle luchando por la seguridad ciudadana cuando los que cometieron el fraude fueron aquellos carabineros que nunca los vemos porque están dentro de los cuarteles y hacen el trabajo administrativo. Muchos carabineros me han dicho que están sufriendo en la calle los efectos de esta crisis. Lo encuentro injusto y hago un llamado para actuar con ponderación y no hacer pagar a justos por pecadores.

-La Cámara aún mantiene una deuda millonaria con el municipio de Valparaíso en relación a los permisos municipales asociados a la construcción de la sede parlamentaria.

-Como Corporación hemos trabajado en conjunto la administración saliente y la nueva mesa. Vamos a trabajar en dos fases. Una será cuantificar y sincerar las obras realizadas en el edificio para después avanzar en los tiempos y montos. Respecto de las fechas me gustaría ser responsable y hasta que los equipos no hayan concordado los diversos aspectos no me gustaría comprometerme con fechas y montos. Pero hay que reconocer que esta es la primera administración que se hace cargo de un problema de larga data.

"No sabemos cuántas leyes de pesca más hay. Por eso la gente debe votar con responsabilidad para que no lleguen diputados a defender intereses empresariales". "Claramente los partidos se quedaron dormidos en los laureles (repechaje). Si hubiéramos sabido la consecuencias se habría empezado a trabajar desde el día cero"."