Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diez municipios de la región no cumplen con la Ley del Lobby

NORMATIVA. Fundación Multitudes consultó a municipios que no han conformado el Cosoc, pero Contraloría no los sancionó.
E-mail Compartir

En la Región de Valparaíso, los municipios de Quillota, Limache, Quintero, Catemu, Hijuelas, Isla de Pascua, El Quisco, El Tabo, Petorca y San Esteban no están cumpliendo con la Ley del Lobby, según se desprende de un informe dado a conocer por la fundación Multitudes, que en diciembre de 2016 pidió audiencia, a través de dicha ley, a los 108 municipios cuyos alcaldes habían sido reelectos y que no habían conformado sus Cosoc (Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil), los que deberían haber quedado renovados en octubre del 2015.

"Nuestro propósito fue generar instancias de diálogo entre el mundo civil y el público para relevar, en una instancia formal como son las audiencias, la importancia de constituir los Cosoc cuanto antes. Nos encontramos con que 55 respondieron fuera de plazo, por lo que decidimos llevar estos casos a la Contraloría General de la República, institución que debe velar por el correcto cumplimiento de esta ley", explicó el presidente de la fundación Multitudes, Álvaro Ramírez.

De los 55 municipios fuera de norma, 42 aceptaron la solicitud y 13 la rechazaron, respondiendo todos después de los 3 días establecidos por ley.

Sobre la totalidad se presentó denuncia ante la Contraloría General, la que luego las derivó a las entidades regionales correspondientes. De todo este proceso, se entregó dictamen sólo sobre 4 municipios, exculpándolos de cualquier incumplimiento y decretando que es inoficioso atender el reclamo, por lo que quedaron sin sanción alguna.

"Los sujetos pasivos están en todo su derecho de negar audiencias sin dar una explicación. Esto por ley. Lo que no pueden hacer es responder fuera del plazo establecido justamente por esta ley", recalcó Ramírez.

De acuerdo a la organización, esto demuestra la falta de compromiso que existe por cumplir la Ley del Lobby. "No podemos dejar que esta ley se convierta en letra muerta por no contar con mecanismos de fiscalización pertinentes que ayuden a hacer efectivas las sanciones al incumplimiento", enfatizó.

Además, Ramírez criticó el nivel de desconocimiento de la ley a nivel de municipios, señalando que "hemos incluso sabido de municipalidades que simplemente no están usando la norma y que en cambio han establecido sus propios procesos, como por ejemplo, audiencias públicas".

"es frustrante"

Para la directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, "es frustrante ver cómo la Contraloría no lleva a cabo los procesos de fiscalización de una manera que sea eficiente y efectiva para el trabajo que debe, en definitiva, hacer la Ley del Lobby".

Aparte de no cumplir con implementar el Cosoc ni con la Ley del Lobby, hay algunas municipalidades "que además no cumplen con la ley de Transparencia, porque hubo municipios que simplemente no contestaron a nuestra solicitud por ley de Transparencia para saber si el Cosoc estaba o no estaba conformado", subrayó Ibarra.

Asimismo, remarcó que los 55 municipios cuestionados "no cumplen con la norma, porque ésta indica que deben responder, sí o no, en tres días hábiles. Los municipios pueden rechazar una solicitud de audiencia sin dar ninguna explicación, tienen por ley esa atribución, pero una vez que fueron oficiados, al final aceptaban, o la derivaban".

En esa situación están 42 que finalmente concedieron la audiencia, entre ellos los diez de la Región de Valparaíso, "pero en muchos casos lo hicieron a posterior del oficio de la Contraloría", subrayó la directora ejecutiva de la fundación Multitudes.

municipalidades 55

respondieron fuera de plazo la solicitud hecha por la fundación Multitudes. 13

Pese a las mejoras, TNE recibe críticas de choferes y alumnos

REGIÓN. Sistema de validación implementada por la Junaeb no convence. Conductores aceptarán matrículas hasta abril.
E-mail Compartir

El atraso en la entrega del pase escolar y la falsificación de dichas tarjetas son los problemas más frecuentes que ponen en disputa a choferes y estudiantes. De ahí la importancia del acuerdo entre el gremio de los conductores de buses de Viña del Mar y Valparaíso y Junaeb, que permitirá a los estudiantes acceder a una tarifa rebajada con la sola presentación del certificado de matrícula.

El presidente de la Federación V Región, Viña del Mar-Valparaíso, Hugo Ramírez, dijo que el acuerdo se aceptó de "buena voluntad" con Junaeb, entidad que aseguró finalizará la entrega de las 100 mil tarjetas antes del 13 abril, recha hasta la cual los choferes admitirán el certificado de matrícula.

Sin embargo, Ramírez advierte que hay preocupación por la falsificación del pase escolar y asegura que los mecanismos implementados hasta ahora - como los validadores -, no eran de utilidad para el gremio. En tanto, la nueva fórmula de seguridad -poner en los pases una "V" en el lado superior - recibió críticas de los estudiantes. La vocera regional de la Confech, Marta Cinto, expuso que el pase "hace una exclusividad de la región y finalmente, esta implementación se puede replicar en otras y la TNE pierde su sentido de carácter nacional, beneficio ganado en el año 2006".