Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

LA IMPORTANCIA DE APRENDER A PENSAR DE FORMA CADA VEZ MÁS CRÍTICA

EDUCACIÓN. Estudio concluye que incorporar habilidades reflexivas reduce significativamente las creencias que no están sustentadas en hechos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Hechos como la propuesta de eliminar el ramo de filosofía del plan común de enseñanza media en Chile, que se extendió durante un buen tiempo el año pasado, la continua alerta de noticias falsas y la masificación de estudios con bajo respaldo académico han puesto en la palestra el por qué es necesario instruir a los jóvenes en el pensamiento crítico.

La Universidad de Carolina del Norte, en EE.UU., concluyó que aprender estas habilidades reduce significativamente las creencias que no están sustentadas en hechos, según la revista Science.

"Queríamos explorar cuál es el papel fundamental que pueden desempeñar las clases de humanidades y si se puede evaluar la medida en que la enseñanza del pensamiento crítico se traduce en reflexiones más elaboradas de los estudiantes", explicó una de las académicas responsable del estudio, Alicia McGill.

"Esto puede ser especialmente oportuno, porque los cursos de humanidades dan a los estudiantes las herramientas que pueden usar para evaluar datos cualitativos y ordenar a través de la retórica", dijo la académica, junto con agregar que "las humanidades nos ofrecen una perspectiva histórica y cultural que nos permite poner en contexto los acontecimientos actuales".

Modificar pensamiento

Los investigadores trabajaron con 117 estudiantes en tres clases diferentes: 59 se inscribieron en un curso de métodos de investigación de psicología, donde aprendieron estadísticas y diseño de estudio, pero no se refirió específicamente al pensamiento crítico.

Los otros 58 estudiantes se inscribieron en uno de dos cursos sobre fraudes históricos y misterios. Este último grupo incluía estudiantes con altos promedios en ciencias y matemáticas.

La clase de psicología sirvió como grupo de control, mientras que los dos cursos de historia incorporaron temáticas especialmente diseñadas para cultivar habilidades de pensamiento analítico.

Lo que se enseñó

Por ejemplo, a los estudiantes en los cursos de historia se les enseñó a identificar falacias lógicas, es decir, argumentos que carecían de razonamiento.

En las evaluaciones se incluyeron temas como la creencia en Atlantis como "fraude histórico" y que el 11 de septiembre estadounidense (los atentados a las Torres Gemelas) fue un "trabajo interno", los que nunca fueron abordados en el curso.

Esto permitió a los investigadores determinar hasta qué punto los cambios en las creencias de los estudiantes provenían de hechos discutidos en la sala, en comparación con los cambios en las habilidades de pensamiento crítico de los alumnos.

Al final del semestre, quienes formaban el grupo de control no cambiaron sus creencias, pero los asistentes a los cursos de historia creían menos en afirmaciones pseudocientíficas, hecho acentuado entre quienes poseían altas calificaciones.

"alentador"

"El cambio que vemos en los jóvenes es importante, porque las creencias son notoriamente difíciles de cambiar", dijo Anne McLaughlin, una de las docentes involucradas en el análisis. "Y ver a los estudiantes aplicar habilidades de pensamiento crítico a áreas no cubiertas en clase es particularmente significativo y alentador", agregó.

"También es importante señalar que estos resultados provienen de tomar sólo una asignatura", agregó McGill, por lo cual "los esfuerzos consistentes para enseñar el pensamiento crítico, a través de varias clase, pueden tener efectos más pronunciados".

Papel fundamental

El debate y la enseñanza, a través de la lógica en el transcurso del desarrollo natural de una clase, "deja como lección la importancia de enseñar el pensamiento crítico y el papel esencial que las humanidades pueden jugar en ese proceso", sostuvo McGill.

"Esto es algo que la Universidad de Carolina del Norte está promoviendo activamente como parte de un enfoque académico", dijo la docente, entre sus egresados de pedagogía, con miras a la formación de futuras generaciones.

Construir las "bases del futuro"

El Ministerio de Educación decidió consultar sobre el retorno de las horas de filosofía al plan común de educación media, a través de la página basesdelfuturo.educarchile.cl, con miras a la elaboración del currículum académico de 2019. De encontrar apoyo, el curso de razonamiento sería impartido en tercero medio, con dos horas a la semana. La idea es potenciar "las habilidades de pensamiento crítico, (...) que los estudiantes requieren para seguir aprendiendo en la vida", explicó el Mineduc.

de septiembre de 2001 es una fecha clave para el desarrollo de especulaciones en torno a la causa de los atentados en EE.UU. 11

los estudiantes secundarios chilenos tendrían un nuevo currículum académico, donde podría volver filosofía. 2019

alumnos participaron de la investigación que estableció la importancia de aprender de manera crítica. 117

"nobel" de las matemáticas recayó en INVESTIGADOR DE la teoría de las ondículas

E-mail Compartir

El matemático francés Yves Meyer, de 77 años, recibió este año el premio Abel, considerado el "Nobel" de las matemáticas (no existe el premio en esta categoría), por su "papel fundamental" en el desarrollo de la teoría de ondículas.

La Academia Noruega de las Ciencias y Letras destacó que Meyer fue un "líder visionario" en la evolución de esa herramienta, que en la actualidad permite descomponer un objeto matemático o imagen en piezas más simples. En la práctica, esto sirve para el procesamiento de señales, como las imágenes y audios digitales, las ondas gravitacionales o el cine.

Que son las ondículas

La teoría de las ondículas es un modelo matemático que representa una señal, en términos de tiempo y frecuencia, de una onda finita, por lo que está relacionada con el análisis armónico.

El objetivo de este análisis es reducir el ruido (dispersión) en torno a la onda, con tal de obtener una imagen o sonido de mayor definición.

Meyer tuvo la epifanía para su desarrollo matemático mientras ejercía como docente y debía esperar mucho tiempo en una fotocopiadora, máquina "monopolizada" por uno de sus colegas, con quien acostumbraba a hablar mientras esperaba, hasta que un día este le pasó un documento que podría ser de su interés, con una investigación sobre la teoría de las ondas.

En ese momento Meyer cambió y decidió que debía conocer a los autores. "Fue como un cuento de hadas. Me enamoré del procesamiento de señales y sentí que por fin había encontrado mi hogar", comentó el matemático.

Dos años más tarde de aquel encuentro casual en una fotocopiadora, en 1984, el investigador logró dar con su primer modelo matemático. Meyer, de 77 años y adscrito a la École Normale Supérieure Paris-Saclay, sucede en el premio Abel al británico Andrew J. Wiles, galardonado por su demostración del último teorema de Fermat, que retó a los matemáticos durante más de tres siglos.

El premio

El matemático francés recibirá el galardón de US$ 715 mi de manos del rey Harald V, el 23 de mayo en Oslo, Noruega.

Hay onda (y ruidos) entre nosotros

Simplicidad

Al grabar un disco, los estudios pasan las ondas de audio por series de Fourier, para que todo suene mejor gracias a la simplicidad.

Limpiar

Las ondículas limpian el ruido de las señales en el procesamiento de fotografías, imágenes médicas u ondas gravitacionales.