Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

$ 1.000 millones invierte SNA para aumentar fiscalización

VALPARAÍSO. Subsecretario de Hacienda destacó rol del único laboratorio químico de Aduanas en el país: "Nos permite detectar las manzanas podridas".
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Valparaíso llegó ayer el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, para ver en terreno los avances del laboratorio químico del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) -único en el país- que, según el personero, juega un rol clave en el aumento de la fiscalización que conlleva la reforma tributaria.

Con recursos provenientes de dicha normativa más otros surgidos de programas especiales como el de control de tráfico ilícito se invirtieron, desde el 2015 a la fecha, $ 1.000 millones en el recinto con el objeto de aumentar sus capacidades para el control de las exportaciones mineras, en especial de concentrado de cobre.

"Este es un tema en que como país estábamos al debe, la capacidad de hacer buenas mediciones respecto a que es lo que estamos exportando en términos de minerales. Siempre ha existido la inquietud de saber, por ejemplo, cuánto cobre efectivamente contienen los concentrados del metal rojo y qué otros minerales llevan. Este laboratorio nos permite tener ojos en esos embarques de exportación", enfatizó el subsecretario.

El laboratorio existe hace 90 años en el Puerto, pero los nuevos recursos le permitieron al SNA incorporar instrumentos de primer nivel y aumentar el personal a 18 profesionales que se encargan de analizar las muestras mineras de todo el país que también incluye el análisis de concentrados de molibdeno y litio.

Con esto, Aduana tiene la capacidad para hacer los análisis -antes se externalizaba- con lo cual siempre mantiene la custodia de la muestra. "Hasta ahora se basaba más que nada en una autoevaluación de las empresas que tomaban las muestras y las llevaban a Aduanas, la que subcontrataba laboratorios, los que muchas veces estaban relacionados con las mismas mineras, por lo tanto, en ese punto había un tema de conflictos de interés", destaca Micco, quien agrega que con esto mejora la fiscalización, pues además permite determinar cuántos son los ingresos reales de las empresas y, en base a ello, calcular el impuesto a la renta y el específico.

"La gran mayoría de las empresas cumple sus obligaciones, pero siempre hay una manzana podrida en la caja, con este laboratorio podemos detectarlas". En tanto, el director (s) del SNA, Claudio Sepúlveda, destacó que desde el 2015 hay más de 1.000 denuncias y se han hecho más de 200 cargos.

Mientras, la jefa del laboratorio, Verónica Santoro, resaltó que entre 2015 y 2016 se han desarrollado 50 metodologías analíticas que permiten hacer los análisis relacionados con la estrategia de fiscalización y control minero.

Inversión en sector comercio registró una caída de 4,1%

REGIÓN. Catastro de iniciativas suma un monto total de US$ 281 millones.
E-mail Compartir

Una caída de 4,1% registró la inversión en el sector comercio en la región de acuerdo al catastro que realiza la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). Se trata de obras que suman un total de US$ 281 millones, lo que representa además un 11% de participación respecto a la cifra nacional.

"Estos US$ 281 millones que ostenta la Región de Valparaíso se dividen en cinco proyectos, de los cuales dos de ellos son malls y hay que consignar que el 73% de este monto se encuentra en su fase de estudio y no de ejecución", comentó la gerenta del Departamento de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, respecto al informe que cerró su información a diciembre de 2016.

Esta baja registrada en relación al documento anterior -junio de 2016- contrasta con el aumento de 15,6% en la comparación interanual.

"Con todo, la región se ha mantenido bastante estable diría que con un promedio de US$ 250 millones desde el 2012 en adelante y no ha tenido grandes fluctuaciones", enfatizó la ejecutiva, que entre los proyectos destaca el desarrollo comercial en el sector Barón, cuya tramitación ha demorado varios años.

"Uno de ellos es el Plaza Barón, que representa un monto bastante significativo, pero cuya ejecución no ha comenzado", precisó.

El catastro considera inversiones comerciales por una cantidad superior a los US$ 3 millones.