Bolivia acusa a Chile de ocultar información sobre detenidos
MILITARES. Evo Morales exigió explicar los argumentos de la prisión preventiva, debido a que los ciudadanos altiplánicos arriesgan pena de cárcel efectiva.
El Presidente boliviano, Evo Morales, criticó a Chile por la detención de nueve ciudadanos de su país, bajo el cargo de robo con intimidación, contrabando y porte ilegal de armas. La queja fue a través de un posteo en su cuenta en Twitter (@evoespueblo): "Autoridades Chile: ¿Dónde están los nueve camiones cargados de mercadería? ¿Qué contenían? ¿Contrabando? ¿Hay detenidos? Exigimos que informen".
Los extranjeros imputados, entre los que se cuentan dos militares y siete funcionarios de aduanas, fueron arrestados la semana pasada en Colchane, Región de Tarapacá.
El grupo fue formalizado en Pozo Almonte y permanece en prisión preventiva en Iquique. Por los cargos de la acusación arriesgan pena de cárcel efectiva.
Sin embargo, según el Gobierno del país altiplánico, estas nueve personas combatían el contrabando en territorio boliviano.
Censura
Morales también protestó porque personal de Aduanas de Chile negó el acceso a un equipo del canal estatal Bolivia TV: la periodista Sandra Mariscal, y su camarógrafo, Erick Condorena, quienes venían a cubrir la situación de sus compatriotas encarcelados.
"Con la detención y expulsión de periodistas, ocultan la verdad sobre detenidos y el contrabando. Eso es violación al derecho de información", dijo Morales a la Agencia Boliviana de Información.
Condorena fue expulsado de Chile al no portar visa de trabajo, mientras que Mariscal pudo salir del aeropuerto bajo la condición de no realizar labores periodísticas, informó la ministra de comunicación boliviana, Gisela López.
La secretaria de Estado afirmó también que Chile vulneró la convención internacional en materia informativa, según el diario boliviano La Razón.
Acción ante el cidh
Bolivia anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para lograr la libertad de los ciudadanos detenidos en el norte, medida que sería replicada frente a la expulsión de los periodistas.
Los familiares de los nueve bolivianos detenidos viajarán al país el próximo viernes, 31 de marzo, para visitarlos, según informó el canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni.
El ministro de Relaciones Exteriores también dijo que los empleos y los salarios de los detenidos en la cárcel de Alto Hospicio, están garantizados.
El Gobierno contrató "un estudio jurídico especializado a objeto de garantizar su eficiente defensa legal", informó Huanacuni.
Un grupo de parientes de los detenidos ya arribó al país, junto a la viceministra de Gestión Institucional y Consular, María del Carmen Almendras, para conocer el estado de los procesados.
Autoridad consular
Almendras aterrizó el viernes en Iquique, procedente de La Paz, con el objetivo de visitar a los arrestados bolivianos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Alto Hospicio, donde se mantienen segregados de la población penal más conflictiva, para evitar que sean agredidos.
La cónsul también tiene la misión de concretar una reunión con la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, para gestionar una eventual liberación de los imputados, cuya detención el Presidente Morales calificó en la oportunidad como "secuestro".
Cronología
Detención El 20 de marzo fueron detenidos siete funcionarios de Aduana y dos militares bolivianos en territorio chileno.
Formalización Dos días más tarde se llevó a cabo la audiencia de formalización, quedando con prisión preventiva.
Detención Los nueve ciudadanos bolivianos llevan cuatro días detenidos y arriesgan pena de cárcel efectiva.