Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Demanda de chilenos para aprender japonés, mandarín y alemán aumenta un 200%

E-mail Compartir

La demanda de los chilenos que buscan viajar al extranjero para aprender un segundo idioma distinto al inglés ha registrado un aumento del 200%, según estimaciones entregadas por la compañía dedicada a la educación internacional EF Education First.

De esta forma, el interés por el alemán se ha incrementado un 230% en el último año, el japonés en un 185% y el francés en un 86%. En el caso del inglés, el aumento ha sido de 35%.

Según explicó el gerente general de la empresa en Chile, José Luis Scerri, "los chilenos tienen nuevos intereses y los llamados destinos 'non-english' han presentado una abrupta alza respecto de 2015".

"Si bien los chilenos son conscientes de que el inglés es fundamental hoy en día, la globalización ha generado la inquietud, en una parte importante de ellos, por aprender idiomas como japonés, chino, mandarín, francés e italiano, entre otros", explicó.

En cuanto al alemán, su mayor demanda se debe principalmente a las "necesidades profesionales y de inversión de empresas extranjeras en Chile", señaló el ejecutivo.

El japonés, en cambio, se debe más a que "está de moda y la solicitud de información es cada vez más alta especialmente en jóvenes adolescentes".

El francés ha registrado un mayor interés especialmente en jóvenes de entre 16 y 20 años, dada la "necesidad de un tercer idioma y las industrias del turismo".

Descubren la zona del cerebro que genera decisiones según la memoria

HALLAZGO. Se trata del córtex orbitofrontal, donde se originan las determinaciones en función de las experiencias recientes, lo que permitiría predecir el comportamiento humano incluso antes de darse el estímulo.
E-mail Compartir

EFE

Investigadores de centros de España, Reino Unido y EE.UU. descubrieron la zona del cerebro, el córtex orbitofrontal, donde se originan las decisiones en función de las experiencias recientes, lo que permitiría predecir el comportamiento humano incluso antes de darse el estímulo.

La investigación, de la Universidad Pompeu Fabra y el Hospital Clinic de Barcelona, de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y de la de Bournemouth (Reino Unido), la publicó esta semana la revista Nature Communications.

Según explicó el investigador de la UPF Ramón Nogueira, el estudio demostró que el córtex orbitofrontal podría estar mucho más involucrado en la toma de decisiones de lo que se creía hasta ahora.

Información sensorial

Esta región, según las investigación, podría ser la responsable de integrar la información sensorial con la experiencia reciente para generar una decisión que tenga en cuenta toda la información accesible y, de esta manera, maximizar su probabilidad de acierto.

Nogueira recordó que para los seres vivos obtener una correcta información del mundo exterior a través de los sentidos es un proceso de vital importancia para poder tomar la decisión más beneficiosa en cada situación particular.

Para entender mejor el proceso de toma de decisiones a nivel neuronal y las regiones del cerebro involucradas en este proceso, los investigadores trabajaron con ratas entrenadas en resolver una tarea de discriminación auditiva.

Así comprobaron que, para maximizar la probabilidad de éxito, las ratas eran capaces de combinar la información sensorial que se les proporciona con la información de que disponen de su pasado cercano.

"Hemos encontrado que neuronas del córtex orbitofrontal codifican el conjunto de variables relevantes para la correcta realización de la tarea: el pasado reciente, la información sensorial actual y, sorprendentemente, hemos puesto de manifiesto por primera vez actividad predictiva de la decisión, incluso antes de que la información sensorial sea presentada", detalló Nogueira.

Este trabajo es uno de los primeros en analizar, en cuanto al comportamiento y las neuronas, los mecanismos y procesos subyacentes durante el proceso de toma de decisiones cuando el pasado reciente es informativo, así como las regiones encargadas de integrar estos dos tipos de información.

Las ratas utilizadas para el experimento fueron entrenadas para realizar una tarea de discriminación auditiva en un entorno donde el pasado reciente era informativo, y en cada repetición del experimento se les presentaban dos tonos idénticos separados por un intervalo de tiempo determinado.

Leyendo la actividad de las neuronas

Según el académico Ramón Nogueira, tras el experimento, "sólo leyendo la actividad de las neuronas fuimos capaces de predecir su decisión antes de que la información sensorial fuera presentada (estímulo)". Simultáneamente, los investigadores realizaron registros electrofisiológicos en el córtex orbitofrontal, por lo que tuvieron acceso a la actividad de un pequeño grupo de neuronas con una resolución temporal muy alta.

Ciencia

¿Es adecuada la cerveza fría y sin alcohol para hidratarse antes y después de hacer ejercicio?

E-mail Compartir

Para las personas comunes, hidratarse de manera adecuada implica beber unos dos y medio litros de agua al día como mínimo, pero entre quienes practican algún deporte o actividad física en forma periódica la reposición de líquidos es un factor clave a controlar antes, durante y después de realizar ejercicios.

Para ellos, los especialistas recomiendan beber mientras entrenan unos 100 a 125 mililitros de agua cada 15 minutos, y si la humedad ambiental supera el 60%, ingerir bebidas isotónicas. Ello con el fin de minimizar la pérdida de electrolitos o sales minerales, ya que durante la sudoración el organismo no solo elimina cantidades importantes de líquido, sino también una serie de sustancias.

"Cuando nos ejercitamos, además de hidratarnos debemos ingerir productos que nos aporten energía, dejen pocos residuos y no generen excesos en su efecto termogénico-metabólico", advierte el kinesiólogo Andrés Orellana Uribe, doctor en Fisiología del Ejercicio y director de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, quien además es docente del magíster en Ciencias mención Radicales Libres, que imparte dicho plantel.

Por lo anterior, en el último tiempo diversas investigaciones han señalado a la cerveza sin alcohol como una opción real y efectiva de hidratación para los deportistas.

Investigación

Uno de los estudios pioneros sobre el tema fue realizado por investigadores de la Universidad de Granada (España), el cual conoció de cerca el académico de la UV. Éste propone a la cerveza fría sin alcohol como la bebida de hidratación ideal para quienes se ejercitan a diario, ya que contiene una adecuada proporción de carbohidratos, potasio y sodio, incluso similar a las bebidas isotónicas más conocidas y disponibles en el mercado.

Además, teniendo en cuenta que los efectos negativos que genera la falta de líquido en el cuerpo humano aparecen antes de la sensación de sed, el estudio también reveló que es importante disponer de un líquido que por temperatura, sabor, aroma y apariencia invite más a su ingesta que los habituales para estos casos.

Producto natural

La cerveza es un producto natural -no químico- que contiene hasta un 96% de agua, dextrinomaltosa, oligoelementos que intervienen en el metabolismo del organismo y antioxidantes como la quercetina. Todas estas sustancias son beneficiosas para la salud en general y para la recuperación del cuerpo tras un ejercicio físico o entrenamiento particular.

En efecto, tan importante como la hidratación durante el ejercicio es la hidratación posterior, ya que ésta contribuye a restaurar rápidamente los depósitos energéticos consumidos en la práctica física, lo que favorece el rendimiento físico y optimiza la velocidad de recuperación post- esfuerzo.

Para conseguirlo, lo recomendable es ingerir una bebida que se absorba adecuadamente y logre en el menor tiempo posible el equilibrio homeostático o del medio interno de nuestro cuerpo. "Para todo lo anterior, la cerveza posee características deseables, pues contiene un 6-8% de carbohidratos, cantidades moderadas de sodio, potasio y otros compuestos que están presentes en ella", dice Orellana.

Andrés Orellana Uribe,

director de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.