Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Expectación por cuerpos prehispánicos hallados en trabajos de Plaza O'Higgins

ARQUEOLOGÍA. Los vestigios que datan del 1.400, emergen en medio de la construcción de 452 estacionamientos.
E-mail Compartir

Cinco cuerpos de la Cultura Aconcagua, perteneciente al imperio incaico que datarían del año 1.400 es el trascendental descubrimiento que se produjo en medio de la construcción de los estacionamientos subterráneos de la Plaza O'Higgins en Valparaíso y cuyas obras se debieron suspender debido a este hallazgo.

Las piezas serían parte de los vestigios que han ido emergiendo desde las excavaciones y remociones producto de la construcción de los 452 aparcaderos al costado del edificio del Congreso.

Arqueólogos que han participado de los trabajos de recopilación y análisis declararon en la prensa que, en medio de los monitoreos del movimiento de tierra, se encontró un cuerpo prehispánico la semana pasada, mientras que entre el jueves y viernes se encontraron otros cuatro que aparecieron junto a unas vasijas Aconcagua.

Los antecedentes entregados refieren a que dichos recipientes son los que relacionan dicho asentamiento con el imperio Incaico, ya que "tienen influencia diaguita, por eso se dice que es del tiempo de los incas". También se manifestó que los cuerpos y las cerámicas Aconcagua halladas comprueban que los Incas llegaron a Valparaíso y que pertenecerían a una aldea Aconcagua.

Ahora se deberá informar del hallazgo al Consejo de Monumentos, ya que de acuerdo a la Ley los restos deben ser levantados bajo un protocolo establecido a través de una solicitud de rescate arqueológico que debe ser aprobado por dicho organismo.

El procedimiento puede durar cerca de dos meses, por las condiciones de cuidado y precauciones que se deben tener para asegurar su preservación.

OTROS HALLAZGOS

Cabe recordar que en diciembre ya se habían encontrado vestigios que han ido aflorando a raíz de la construcción de 452 aparcaderos subterráneos al costado del Congreso Nacional. En esa oportunidad, especialistas subrayaron que los hallazgos permitían recrear una línea temporal que se remonta al Valparaíso de hace 600 años.

Se trata de puntas de flechas y fragmentos de cerámicas prehispánicas, que van desde el año 1400 hasta la influencia inca y que evidencian ocupaciones agrícolas.

Primeras excavaciones

Los objetos han sido extraídos de más de 40 pozos de sondeo arqueológicos de hasta 2 metros de profundidad, en 124 cuadrículas en que se ha dividido el terreno. Fue una exigencia del Consejo de Monumentos Nacionales, luego que, a inicios del 2016, en las primeras excavaciones afloraran vestigios previos a la reconstrucción y ordenamiento de El Almendral.

ENTREVISTA. carolina figueroa, fundación Emilia:

"Mi mensaje lleva el nombre de la Emilia, ella no está por una decisión tomada por terceros"

E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

De profesión historiadora e investigadora, Carolina Figueroa se ha convertido en un rostro clave a la hora de hablar de seguridad vial y de cómo prevenir la conducción en estado de ebriedad. Situación que la llevó a ganar el premio "Mujeres que DejanHuella", nominación -que dice- no se la esperaba, pero que, como representante de la Fundación Emilia, la cual preside, recibe contenta.

Sin embargo, el hecho que la llevó a realizar tan loable labor está lejos de ser un recuerdo positivo, pues su hija, Emilia Silva, de 9 meses, falleció luego de que un conductor ebrio impactara el auto en el que viajaba la familia. Fue el 20 de enero del 2013, en Santiago, y derivó en que el 16 de septiembre del 2014 se promulgara la Ley Emilia, que tiene como objetivo endurecer las penas para quienes conduzcan en estado de ebriedad y causen muertes o lesiones graves a terceras personas. Desde allí partió la lucha que Carolina ha encabezado para crear un cambio cultural en la sociedad.

VISIBILIZAR LA LABOR

- ¿Cómo recibes este premio y que la gente te haya nominado?

-No lo esperábamos, pero fue impresionante porque no imaginábamos que iban a proponer nuestro proyecto y luego, lo que se hizo de mostrar las historias detrás de los rostros, fue super valorable. Estamos super contentos porque se pudo visibilizar la labor que día a día se hace en la Fundación y que esperamos que sea un aporte para un mayor cambio cultural y una mayor responsabilidad vial de toda la sociedad.

- ¿Cuál es el aporte que crees hacer a la sociedad como para que te hayan escogido?

- No sé cuáles son las características que la gente ve en uno, pero yo he sido super perseverante en lo que ha sido la Ley Emilia y la Fundación. Insistimos, nos paramos, molestamos, y tratamos de que sean visibles todos los casos y tratamos de acompañar, dentro de las posibilidades, a todas las familias de las víctimas. Instalar la problemática de la seguridad vial, y que deje de ser solamente un tema de tránsito y que se entienda que tiene que ver con salud o con justicia, es el gran logro que la gente vio.

- ¿Cuál es el mensaje que buscas dejar en la conciencia de las personas?

- Quisiera que la gente entendiera que sus decisiones marcan la vida de otras personas, quiero que la gente entienda que ese es el mensaje principal. Mi mensaje lleva el nombre de la Emilia, ella no está por una decisión tomada por terceros. Entonces la gente tiene que entender que si es responsable en la calle y con lo que hace, efectivamente logra, no sólo salvar su vida, sino que también salvar la vida de otras personas que no tomaron la decisión por ellos. También quiero que se entienda que a las familias no se les debe olvidar porque el olvido es la muerte final, y nosotros luchamos para que los que ya no están, se mantengan en la memoria. Eso tambien es válido para poder construir algo.

balance positivo

- A dos años de la creación de la Fundación Emilia ¿cuál es el balance que harías?

- En estos dos años hemos logrado bajar en un 38,2% los fallecidos por accidentes de tránsito en los que está presente el alcohol y esas personas que se salvaron, si se grafican, son un aporte para la sociedad. También estamos aportando mientras acompañamos a las 482 familias que han llegado a la Fundación, de una u otra forma, a requerir distintas cosas, como ayuda jurídica o psicológica, o simplemente a conversar un poco sobre lo que les ha pasado. Eso también es un aporte tangible y real que hemos hecho, entonces estoy contenta que eso se haya podido visibilizar y que se valore.

-Luego de haber obtenido este reconocimiento, ¿crees que es una mayor responsabilidad seguir con la labor que has realizado?

- Claro que es una responsabilidad porque la gente depositó la confianza en el voto y en que nosotros sigamos adelante con la labor que estamos haciendo; pero yo insisto, yo hago esto por la Emilia, entonces no es que me vaya a rendir algún día. Yo soy madre de la Emilia y de la Sofia hasta que me muera y mientras no me muera voy a seguir en esta labor porque soy una convencida de que una ciudadanía informada y responsable sí puede hacer cambios a nivel de sociedad y apuesto a eso en el día a día.

COHERENCIA

- ¿Cuáles son tus próxima metas como Carolina Figueroa ?

- Como individuo, quiero seguir siendo coherente en lo que pienso y en lo que hago. Quiero seguir haciendo mis investigaciones porque mi trabajo como historiadora también me llena plenamente. Además, quiero seguir siendo la mejor mamá para la Sofia.

- ¿Y como presidenta de la Fundación Emilia?

- Como Fundación, quiero poder mejorar lo que es la Ley Emilia, tratando de poder responder a a todos los casos que se han presentado ante el Tribunal Constitucional. Además, quiero tratar de impulsar todo lo relacionado con la legislación en torno al exceso de velocidad que en el país sigue siendo una falta, pero que, lamentablemente, sigue cobrando fallecidos; e impulsar todas las leyes que vayan siendo necesarias para seguir reduciendo los fallecidos o lesionados en las carreteras de nuestro país. Creo que si consguimos eso, el aporte en vida es bastante grande.

"Quisiera que la gente entendiera que sus decisiones marcan la vida de otras personas, quiero que la gente entienda que ese el mensaje principal"

Carolina Figueroa, Presidenta Fundación Emilia"