Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos prevén que comisiones son la clave para definir destino de alza en las cotizaciones

PENSIONES. Académicos de la zona advierten que la solución no pasa sólo por un eventual aumento del 5%.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La última marcha nacional del movimiento "No + AFP" volvió a poner sobre la mesa el tema de las pensiones, obligando al Ejecutivo, y particularmente a Hacienda, a presentar las bases de un futuro proyecto de ley para elevar los montos de las jubilaciones.

Una de las ideas eje es el aumento de la cotización en un 5%, a partir de lo cual surgió de inmediato el debate en relación a quién debería administrar esos fondos: el Estado o las AFP. Al respecto, académicos en la zona señalan que gran parte de esa respuesta depende de la gestión y, en específico, de las comisiones.

"El problema que hay con las AFP tiene que ver con que las comisiones que cobran para administrar los fondos son altas, eso hace que tengan rentabilidades que son totalmente fuera de lo normal", comenta el académico de la Escuela de Comercio de la PUCV, David Cademartori, puntualizando que al revisar las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones aparecen rentabilidades sobre el patrimonio de un 20% hasta del 30%. "Eso no se logra casi en ninguna actividad regulada", menciona.

En esa línea, sostiene que si ese 5% adicional va a estar sujeto a las mismas condiciones "le digo que no y que mejor lo haga un ente estatal en la medida que no me cobre la misma comisión".

Asimismo, considera que el problema tiene que ver con el cómo se va a manejar la comisión de esos fondos. "Si tenemos los valores que están cobrando actualmente las AFP a mí no me parecería justo porque están obteniendo rentabilidades más allá de lo normal", establece.

En tanto, el académico de la misma casa de estudios, Jonathan Hermosilla, también considera que si a ese 5% se le descuentan las comisiones que están cobrando las AFP, efectivamente la rentabilidad de la administradora pasa a ser exagerada respecto de la de los fondos. "Se supone que la comisión es para paliar y cubrir los costos de administración de esos fondos y, en ese sentido, creo que eso está un poco sobrevalorado en algunas AFP", opina.

En cuanto al debate sobre el destino de esos fondos adicionales, señala que optar por un ente estatal o privado va a depender de qué es lo que se va a hacer con ellos en cuanto a si van a una cuenta individual o a un modelo de reparto. "En el tema del sistema de reparto la gran critica que se hacía es que el Estado tomaba esos recursos, los utilizaba y después tenía que hacerse cargo de las pensiones y muchas veces con endeudamiento. Creo que allí técnicamente va a depender de cómo se manejen esos fondos y si hay comisión o no sobre esos montos adicionales", estima.

En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, Fernando Rubio, señala que desde el punto de vista teórico, suponiendo eficacia y eficiencia en el sistema, daría igual.

"Tanto el Estado como las AFP, como cualquier otro privado, adecuadamente calificado para la tarea, debería tener resultados similares", subraya el ingeniero comercial, que considera que el problema real a solucionar es que no siempre los intereses de los administradores, por muy calificados que estén, se encuentran alineados con los de los administrados.

"El Estado y los privados han tenido conflictos de interés en numerosas ocasiones, perjudicando ambos el interés de sus administrados. En consecuencia, desde un punto de vista práctico, es que se debería elegir al administrador menos malo", sostiene.

En cuanto a las comisiones consigna que quien esté a cargo debe ser remunerado por ello, pues "los administradores cobran sus honorarios, de una forma u otra".

Sin embargo, enfatiza que se debiera crear un sistema que logre que las comisiones e incentivos que se pagan a los encargados -ya sean públicos o privados- logren que estos administren para el interés de los afiliados.

"Es claro que el sistema actual de incentivos para las AFP presenta problemas y, en general, uno podría concluir que el sistema en su globalidad necesita una optimización", sentencia Rubio.

Los académicos coinciden en que si bien ayuda el 5%, por sí solo no es suficiente para solucionar el problema. Y así plantean otras opciones como, por ejemplo, un pago de cotizaciones diferenciado.

"Es una medida muy interesante que se aplica en algunos países, la pensión se calcule por nivel socioeconómico porque la expectativa del quintil más rico es mayor que la del quintil más bajo", comenta David Cademartori.

"Podría ser efectivamente un sistema mixto como ese", coincide Jonathan Hermosilla. "El problema no está en la gente que tiene rentas altas y que tienen un tope , sino que está en la población que tiene rentas más bajas y que aporta menos al fondo individual", precisó el académico.

Cornejo: "Se ha perdido tiempo"

El diputado por Valparaíso y Rapa Nui, Aldo Cornejo (DC), señala que todas las ideas deben canalizarse a través de un debate. "Aquí se ha perdido tiempo, es cierto, pero como se trata de un imperativo ético ineludible, pedimos transparentar propuestas e incorporar a todos en el debate", dijo el parlamentario, agregando que "hay que ser claros, ninguna propuesta que no asegure mejorar las pensiones actuales y las que vienen tendrá viabilidad y respaldo, al menos desde nuestra bancada".

"El problema que hay con las AFP tiene que ver con que las comisiones que cobran para administrar los fondos son altas"

David Cademartori, Académico Escuela, de Comercio PUCV"

"El Estado y los privados han tenido conflictos de interés en numerosas ocasiones, perjudicando ambos el interés de sus administrados"

Fernando Rubio, Acádemico Fac. de Ciencias Económicas y Administrativas UV"

Impulsan protección de casi 150 mil hectáreas de terreno a nivel regional

ECOSISTEMAS. Ministerio de Medio Ambiente lidera millonaria iniciativa.
E-mail Compartir

El Ministerio de Medio Ambiente impulsa un proyecto para proteger 149.347 hectáreas de montañas costeras y terrenos valiosos por su diversidad y que junto a puntos similares de la Región Metropolitana conforman el hábitat más singular en términos de flora y fauna a nivel mundial, conocido como "ecosistema mediterráneo".

Estos espacios de montaña nos proporcionan múltiples beneficios de vital importancia mirando al futuro, tales como la provisión de agua, purificación de aire, prevención de erosión, polinización, recreación y biodiversidad.

El proyecto "Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile", que cuenta con una inversión de US$ 32,6 millones en cinco años, considera la participación de 36 municipios, entre ellos Olmué, Quilpué, Casablanca, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo en la Región de Valparaíso.

Región lidera el número de Consejos Comunales de Seguridad Pública del país

INSTANCIA. Sólo restan 3 comunas en fase de conformación del órgano consultivo.
E-mail Compartir

Un total de 173 comunas del país ya cuentan con un Consejo Comunal de Seguridad Pública, de las cuales 35 corresponden a la Región de Valparaíso, transformando a la zona en una de las que tiene mejor rendimiento en esta materia.

"Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Coquimbo también se encuentran casi culminando el proceso de instalación, restando una o dos comunas para finalizar, destacando en esto la Región de Valparaíso, que es proporcionalmente una región más grande, con más comunas, pero que de igual forma ha sacado adelante la tarea", indicó el coordinador regional de Seguridad Pública, Nelson Jofré.

Isla de Pascua, Rinconada y Calle Larga son las tres comunas que aún están en fase de preparativos para cumplir con lo que indica la Ley 20.965, que crea los Consejos Comunales de Seguridad Pública. El Consejo es un órgano consultivo del alcalde en materia de seguridad pública comunal y una instancia de coordinación interinstitucional a nivel local. Entre sus funciones están el de efectuar el diagnóstico del estado de situación de la comuna en materia de seguridad pública; y suministrar los antecedentes e información necesarios para la elaboración del Plan Comunal de Seguridad.

Jofré se mostró satisfecho con el trabajo realizado por los municipios y miembros de estos consejos comunales. "Se han propuesto metas ambiciosas y están trabajando muy afiatados para sacar adelante los diagnósticos y los planes comunales de seguridad".