Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chancho en Piedra se reencontró con el litoral para hallar su nuevo sonido

MÚSICA. Agrupación nacional se internó en la costa para dar vida a "Funkybarítico, Hedónico, Fantástico". Hoy promocionan el primer corte del álbum "Dejando libre el amor".
E-mail Compartir

En 2015, Chancho en Piedra se embarcó en un viaje dentro de sus propias pretensiones artísticas en búsqueda de inspiración para concretar su más reciente placa "Funkybarítico Hedónico Fantástico", disco que vio la luz en 2016 y que surgió tras una serie de viajes por el litoral central. Hoy, la banda ve con satisfacción el trabajo realizado y volvió a emprender una travesía musical para promocionar su sencillo "Dejando libre el amor".

Los "marranos" llegaron hasta el Auditorio del Centro de Extensión de Duoc UC Valparaíso para conversar sobre el proceso que los tiene sonando con nuevas canciones en las radios y que, según cuentan, sus fans han apropiado como si fuera parte de su repertorio más clásico.

Felipe Ilabaca, bajista del cuarteto, explicó sobre el origen del trabajo que "al hacer un libro los literatos tienen que concentrarse en algún lugar, un cineasta tiene que ir a escribir un rato, y para un músico no es menor, hay que abstraerse un poco y nosotros siempre escogemos un lugar que nos pueda inspirar y llenar de historias".

Con eso en mente, tomaron sus maletas y cambiaron el vértigo y el smog de Santiago por la calma y los paisajes de la costa. "La Quinta Región siempre ha sido para nosotros como un lugar de inspiración. Al comienzo de nuestra carrera veníamos a tocar a Valparaíso y en nuestra infancia, como todo santiaguino, el lugar de escape era el litoral central". Sus paraderos fueron El Quisco, Isla Negra, El Tabo, Las Cruces y San Antonio.

A mediados de 2015, trabajaron los muchos esbozos y maquetas de sus canciones, de las cuales se desprendieron los 12 tracks que conforman su nueva producción. El resultado final, contaron, se fue dando a medida que juntaron las piezas que cada uno presentó. "Nuestro proceso es bien de taller, nos juntamos y exponemos. Debatimos mucho", dijeron.

Leonardo Corvalán, más conocido como "Toño", es dueño y señor de las baquetas desde el origen del grupo en 1994, cuando prestaba su casa para los ensayos. Al igual que sus pares, bien conoce del proceso para componer y está consciente de la multiplicidad de gustos que los rodea. "Tenemos denominadores comunes, pero cada uno tiene sus preferencias y eso siempre aporta, porque juntamos todo y tenemos un universo gigante de sonidos que van desde el folclore hasta lo más extremo".

Pablo Ilabaca, guitarra y voz, complementó diciendo que "la línea común de los Chancho es que tenga la onda de algo. Nos encanta el funk, el rock, el folclore (...) creo que el gen de los Chancho para que funcione es que tenga onda y un groove".

Dedicatoria especial

Al igual que en otros discos previos del grupo, "Funkybarítico Hedónico Fantástico" contó con la venia de un amigo cercano de la banda: el fallecido escritor Gustavo Frías, guionista de piezas clásicas del cine nacional como "Julio comienza en Julio" y "Amnesia". Como un homenaje, le dedicaron la placa.

Pablo recordó que "fue muy importante porque nos entregó sabiduría y con su magia, con su presencia de anciano que estaba a punto de morir, que ni él lo sabía, menos nosotros, imprimió certeza en las letras, en los gustos musicales y fue fuente de inspiración".

Sin ir más lejos, el vocalista Lalo Ibeas contó una anécdota que le sirvió de guía para trabajar, al mostrarle la letra de una canción. "Le pregunté '¿qué te parece?'; me dijo, 'una mierda'. Yo le dije 'pero si está buena', y él respondió 'no poh, para cualquier hueón no poh, pero tú soy de los Chancho, tú tenís que escribir como escriben los Chancho. Tú ya no eres Lalo, eres Lalo de los Chancho, no puede escribir esta misma huevá alguien que escribió 'Bailando con la verga afuera'. Y tenía razón, uno tiene una línea editorial con toda su historia".

Filosofía "marrana"

Chancho en Piedra siempre se ha caracterizado por un amplio abanico musical con el que han conectado al menos a dos generaciones en sus 23 años de carrera. Una de las claves de ese éxito ha sido el humor. "Es muy serio trabajar el humor, plantearte cómo esto puede ser entretenido. Porque al mismo tiempo puede ser un arma de doble filo (...) Con humor puedes pasar discursos muy potentes que suenan como graciosas", reflexionó Lalo.

Toño comparte esa visión y lo relaciona con el single, pues a su juicio, "lo que a los Chancho les gusta es la figura del 'loco', la persona que habla desde la demencia (...) Desde el primer momento nos parecía fome el lugar común, siempre buscábamos la alternativa. Florcita Motuda escribió hace mucho tiempo, y a nosotros nos retumbó en la cabeza, 'las canciones del te odio y el te quiero ya están hechas', y puede ser una contradicción cuando uno saca un single como 'Dejando libre el amor', pero a diferencia de lo que se ha dicho, yo creo que el romanticismo es una expresión desde la oscuridad y es súper válido y lícito que las personas que defienden el humor o la locura se sientan perdidas en algún segundo, y en esa perdición u oscuridad son románticas, porque llaman a la luz, están queriendo y pretendiendo la luz (...) Tiene mucho que ver con el lugar al que se atreve ir el loco, que es aquel que se pierde por amor incluso".

En esa línea, afirmó que "romántico no es ser kitsch o cebolla, o caer en el pop o lugar común, porque no está vacío de sentido, tiene una razón de ser. Dejar ser es ser grande, es atreverse a morir".

"Hay que abstraerse un poco y nosotros siempre escogemos un lugar que nos pueda inspirar y llenar de historias".

Felipe Ilabaca, Bajista de Chancho en Piedra."