Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aforistas afirman que conflicto por cargas limpias es artificial

E-mail Compartir

El gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Gonzalo Davagnino, se reunió con representantes de la empresa Daycha, una de las dos que realizan el trabajo de aforo de las cargas en la ZEAL para dialogar sobre las proyecciones del puerto y en especial de su actividad. Tras la reunión los trabajadores se refirieron al conflicto de las cargas limpias el que calificaron como artificial. "La gente que está reclamando en estos momentos el trabajo del aforo, nunca lo ha tenido. No saben cómo se inició, con quién se trabaja", dijo el vocero de los citados, Pedro Domínguez.

Desempleo llega al 7,8% en la zona y es la cifra más alta desde junio de 2016

ECONOMÍA. Pese a mejores números en algunos sectores como la industria, el mercado laboral de la región no logró absorber la demanda por empleo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un índice de desempleo del 7,8% registró la región para el trimestre móvil diciembre-febrero, de acuerdo al boletín entregado por el INE Valparaíso, dando cuenta así de un alza de 1,3% en la comparación anual y de 0,6% respecto al anterior informe.

La cifra no deja de inquietar pues es la más alta después de la que marcó el periodo abril-junio de 2016 cuando la tasa de desocupación llegó al 8,1%. "Si uno mira un poco más en detalle lo que ha ido sucediendo, principalmente esto tiene que ver con este gran aumento de la fuerza laboral que ha ido generándose", explicó el seremi de Economía, Aland Tapia.

"Estamos hablando de cerca de 29.360 personas que entraron al mercado laboral. Eso ha sido superior a los cupos de trabajo generados por la Región de Valparaíso en el periodo, que fueron 16.340", puntualizó el personero, que si bien visualiza un crecimiento, reconoce que existe una presión mayor que no ha sido posible de absorber con rapidez en la región.

"Quisiéramos generar un mayor número de empleos, pero no ha sido fácil a pesar de todas las medidas que hemos tomado. Se han destrabado proyectos, en fin, hemos hecho esfuerzos, pero así y todo la tendencia ha sido al alza", expresó Tapia.

Agrega que hay que considerar varios aspectos que pueden estar influyendo en el aumento de la fuerza laboral. "La región viene produciendo bastante empleo, pero creo que la tendencia tiene que ver también con un aspecto importante y es que la zona genera bastantes egresados de las distintas universidades. De hecho, el 2016 se matricularon 9 mil nuevos alumnos y esa presión también influye en el mercado laboral", sostiene.

Entre los sectores que han evidenciado cierta mejoría destaca la industria manufacturera que mostró una variación de 9,3% en la comparación anual sumando más puestos de trabajo.

"Más allá del resultado de la última tasa de desempleo entregada por el INE, al analizar por actividad económica se destaca el mayor dinamismo laboral que presentó en este periodo la industria manufacturera, que tuvo una incidencia de 5.380 trabajadores en los ocupados de la región. Esta tendencia se ha venido registrando en los últimos trimestres móviles y cambió el comportamiento negativo que tuvo este sector la mayor parte del año 2016, en cuanto a generación de empleo", comentó la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), a través de su Departamento de Estudios.

Otros sectores que aportaron dinamismo al mercado laboral de la zona fueron Actividades de Salud con 7.970 puestos y Actividades Profesionales con 4.270.

Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) destacaron que los resultados son preocupantes, señalando como primer punto que la cifra regional está muy por encima del promedio nacional, que llegó a un 6,4%. La entidad también valoró los mejores resultados en la Industria Manufacturera y también en Minería, área que mostró un alza del 11,5%.

En cuanto al diagnóstico sobre el sector Comercio resalta que durante 2016 incidió positivamente pese a que tuvo una leve baja a fin de año, para luego retomar el crecimiento en ocupados en 2017, con un 2,4%, añadiendo más de 3.500 personas.

Desde la CRCP también destacaron la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo regional. "Se están incorporando a la fuerza laboral con un crecimiento de 5,3%, mientras que en los hombres fue de 2,1%. En la reciente medición, observamos que la tasa de ocupación femenina regional alcanzó un 44,4%, significando un aumento interanual de 1,3 puntos porcentuales, que no dista mucho de la medición nacional, que arrojó un porcentaje de 44,7%", recalcó la gerente general de la entidad, Marcela Pastenes.

En tanto, los principales descensos en puestos de trabajo se produjeron en Enseñanza (-3.800 puestos), Actividades de Alojamiento (-2.280 plazas de trabajo) y Construcción (se perdieron 1.190 cupos laborales).

Asalariados llegaron a 12 mil

El ascenso de los Ocupados en el periodo analizado fue incidido principalmente por la categoría Asalariados, anotando una variación de 2% en doce meses, equivalente a 12.000 personas. Le siguió Cuenta Propia, que anotó un crecimiento de 7,1%, estimado en 9.980 personas. Por otro lado, Personal de Servicio y Familiar no Remunerado anotaron incidencias negativas, registrando variaciones de -12,5%, equivalente a 4.090 personas menos, y -32,2%, con 3.110. En la comparación trimestral Asalariados lideró el informe con un incremento de 0,6%.

plazas de trabajo se crearon en el periodo en la zona, lo que no fue suficiente para absorber la demanda. 16.340

fue el alza que mostró la Industria Manufacturera, entregando 5.380 plazas de trabajo en el periodo. 9,3%

Constituyen comité para impulsar el desarrollo regional y descentralización

SOFOFA. Esfuerzos se centrarán en cuatro ejes relevantes.
E-mail Compartir

Trabajar en propuestas concretas que permitan dar avances reales en materia de descentralización con una mirada que apunte al crecimiento económico y desarrollo de las regiones es la tarea que encomendó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) al Comité de Desarrollo Regional y Descentralización, que tuvo su primera reunión ejecutiva.

"Contamos con un comité de alto nivel, muy comprometido con este trabajo, la descentralización y el desarrollo regional, por lo que estamos seguros que realizará un valioso aporte a las políticas públicas de esta materia", comentó el empresario Gonzalo Bofill, quien encabeza la instancia.

En su primera sesión, tras constituirse, el comité definió que basará sus esfuerzos tomando en consideración cuatro ejes prioritarios en la búsqueda de responder al propósito por el cual fue creado por la gremial. Ellos son descentralización política, fiscal, administrativa y control de gestión y buen gobierno.

Una vez consensuadas las propuestas, se acordó que estas serán entregadas a los candidatos presidenciales, parlamentarios y fuerzas vivas regionales.

"Estamos convencidos de que no podemos intentar construir un mejor país desde un centralismo, que ignora y desconoce el aporte fundamental de todo su territorio. Chile es una larga columna vertebral donde cada pieza es fundamental para avanzar hacia un desarrollo integral", comentó el presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock.

Entre los miembros que conforman este espacio se cuentan el exministro de Economía, Alejandro Ferreiro; el exsubsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores; el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas; el presidente de la Cámara Marítimo Portuaria, Jorge Marshall; el académico de la UAI, Patricio Aroca; el vicepresidente de la Fundación P!ensa, Pier-Paolo Zacarelli; y representantes de gremios regionales afiliados a Sofofa, como Asiva.