Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Compromiso entre trabajadores y empresarios

"La campaña compromete y motiva a los socios, a que sean líderes en materia de seguridad y salud laboral ".
E-mail Compartir

Durante 2016 sólo entre adherentes de Mutual de Seguridad del sector construcción -socios y no socios CChC-, lamentamos 53 accidentes con resultado de muerte: 28 correspondieron a accidentes de trabajo y 25 a accidentes de trayecto. De ellos en nuestra Región ocurrieron dos; ambos de trayecto.

Y si bien la cifra es relativamente baja y la situación hoy es sustantivamente mejor que hace una década, no podemos obviarla y desentendernos del enorme impacto que la muerte de un trabajador significa para su familia, para su entorno y para todo el país.

Es por ello que como Cámara hemos asumido como un compromiso e imperativo ético, el promover y garantizar la seguridad y la salud de nuestros trabajadores, disminuyendo drásticamente los índices de accidentabilidad del sector, los que por cierto son muy menores entre empresas socias. Y lo hemos hecho pensando en ir más allá de daño patrimonial que afecta a las empresas cuando ocurre un accidente, sino también preocupados del daño moral al que están expuestos nuestros trabajadores y sus familias.

Es así que, en conjunto con Mutual, desarrollamos la campaña "Cero Accidentes Fatales", iniciativa que no busca reducir, si no que terminar con los accidentes e incidentes en las obras, y que para ello exige el compromiso de nuestros socios con adoptar acciones para establecer una Cultura de Seguridad al interior de sus empresas. Pero también de los trabajadores, para ser parte activa de ella.

Para ello la campaña compromete y motiva a los socios, a que sean líderes en materia de seguridad y salud laboral y a que involucren activamente a sus trabajadores en la gestión de riesgos, con el objetivo de avanzar hacia el "O Accidentes Fatales".

En este marco la campaña ha sido presentada a través de todo Chile y el 30 de marzo fue el turno de la Región de Valparaíso, oportunidad en que más de 30 empresarios regionales adherimos y asumimos el compromiso de implementar en nuestras empresas un sistema de reporte y gestión de incidentes y condiciones inseguras.

Este compromiso nos obliga a mantener integrada la Prevención de Riesgos en las operaciones habituales de nuestras empresas en todos nuestros centros de trabajo. Y en ello a los trabajadores les corresponde un rol clave, adoptando las medidas de seguridad, cumpliendo los protocolos y reportando los incidentes de que sean testigos.

Por todo ello es que como gremio estamos haciendo estos esfuerzos y nos planteamos este desafío. Y para cumplir estos objetivos es que hoy invito a todos los empresarios y trabajadores de la región, a desplegar esfuerzos decididos para que no ocurran más accidentes fatales. Y para que cada día nuestros trabajadores regresen bien a sus casas y a sus familias.

Marcelo Pardo Olguín

Presidente CChC Valparaíso

Diálogo social en el mundo del trabajo

"La Reforma Laboral avanzará en Derechos Colectivos, permitiendo relaciones laborales más modernas y mejores".
E-mail Compartir

El crecimiento económico y la productividad son de interés del Gobierno de Chile. Por ello, el llamado es a fortalecer las estrategias sectoriales para la innovación y la inversión, en pos de una mejor calidad de vida para las y los chilenos. El empleo es un factor clave para lograr productividad y las competencias y el capital humano son esenciales, y desde el rol del Ministerio del Trabajo y Previsión Social sin duda hacemos énfasis en estos desafíos.

Comprometida con la promoción del diálogo tripartito como establece la OIT, la Agenda de Trabajo de Calidad busca fomentar la buena relación entre empleadores y trabajadores, invitándolos a poner al centro en la gestión del Recurso Humano (RH) la importancia de la Capacitación y fomento del Capital Humano como una herramienta clave de las empresas para crecer, apoyando así las iniciativas de innovación y emprendimiento, relevando a la vez el derecho de los trabajadores a la permanente formación. Asimismo, la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo establece la Prevención como un factor de transformaciones que nos permita disminuir los accidentes y enfermedades laborales, garantizando la integridad física y mental de las y los trabajadores antes los riesgos laborales. Los planes de prevención serán sin duda más efectivos si son "paritarios".

El 1 de abril comienza a regir la Ley 20.940 que Moderniza las Relaciones Laborales, poniendo al centro el diálogo y entendimiento entre las partes. La negociación colectiva (NC) es un derecho fundamental sustentado por la OIT relativa a los principios fundamentales en el trabajo y que el Gobierno ha querido promover. La NC es un mecanismo del diálogo social, en que empleadores y sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas. Y a la vez, es la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales.

Los temas que podrán abordarse son los salarios, el tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, la igualdad de trato, la brecha salarial, la flexibilidad en la jornada laboral, o los temas de género y conciliación laboral y familiar. Sus objetivos no son otros que promover el diálogo y, con esto, climas de paz para arribar a entendimientos, tiempos para negociar, piso mínimo. Establece el derecho a huelga, y acuerdos de servicios mínimos, pero ante todo el interés en el acuerdo entre las partes y las herramientas para ello, en un contexto donde ya los conflictos en las negociaciones regladas no superan el 10 por ciento en la región (D, 2015T).

La Reforma Laboral avanzará en Derechos Colectivos, permitiendo relaciones laborales más modernas y mejores, evidenciando que la productividad y el crecimiento no son contradictorias con acuerdos que impliquen también logros para el RRHH en materia laboral.

Karen Medina E.

Seremi del Trabajo y Previsión Social

Ese anhelado quinto cupo senatorial

El futuro, el hoy y el mañana de la Región comenzarán a jugarse, en la búsqueda de los votos que permitan entregar el quinto cupo a una de las dos grandes coaliciones.
E-mail Compartir

La carrera senatorial por la Región de Valparaíso va tomando cuerpo y promete ser una de las batallas políticas más atractivas en las próximas elecciones parlamentarias del 19 de noviembre -al margen del lógico interés que tendrán las presidenciales-, dado el carácter casi estratégico que ha adquirido la zona para conseguir desequilibrar las fuerzas en la Cámara Alta tras el redistritaje que aumentará la representación regional de 4 a 5 senadores.

En ese sentido, el lanzamiento de campaña de la expresidenta del Senado, Isabel Allende, en una lista que podría sumar a uno de los precandidatos que deja de lado el Comité Central del Partido Socialista (¿quizás José Miguel Insulza tras su bajada?), dándole un tonelaje pocas veces visto, más aun cuando el Partido por la Democracia lleva otros dos candidatos fuertes (Ricardo Lagos Weber y Marco Antonio Núñez), la Democracia Cristiana no se queda atrás (Ignacio Walker y Aldo Cornejo) y el Partido Radical hace lo imposible por convencer al mediático Nelson Ávila.

La centroderecha, en tanto, se juega incluso mucho más en estas senatoriales, por cuanto el propio Sebastián Piñera -que encabeza todas las encuestas, por lejos- ha dicho que su sector debe hacer el esfuerzo en ponerse de acuerdo para lograr el mayor número de parlamentarios que le permitan comenzar a "reparar", lo que estima, las grandes falencias políticas del actual gobierno de la Nueva Mayoría.

En ese sentido, Renovación Nacional vuelve a instalar al actual senador Francisco Chahuán, a quien podría sumársele nada menos que el presidente del partido, el diputado Cristián Monckeberg, en una fuerte señal de que efectivamente Chile Vamos cree posible conquistar tres de los cinco cupos en juego. A ello, súmese la casi segura postulación de Edmundo Eluchans y la eventual candidatura de Andrea Molina, otros dos políticos que -al menos en seriedad- no tienen nada que envidiar a sus pares.

Amplitud, por su parte, pone sobre la mesa a su icónica líder, Lily Pérez, y al académico Pedro Sariego, aun cuando el empresario Jorge Errázuriz también integraría la lista como carta de Ciudadanos, el partido encabezado por el exministro, expresidenciable y candidato a senador por El Maule, Andrés Velasco.

Faltan aún las alternativas del Frente Amplio y el Partido Comunista, las cuales no debieran representar una amenaza tan grande para los ya mencionados, sobre todo en un contexto aún debatible sobre si la gestión del alcalde Jorge Sharp acaba por cuajar o no.

El futuro, el hoy y el mañana de la Región de Valparaíso comenzarán a jugarse desde esta semana, en la búsqueda de los votos que permitan entregar ese anhelado quinto cupo a una de las dos grandes coaliciones.

Las ideas, las propuestas y, más que nada, la comunión con la zona dirimirán esa alternativa.