Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 2 de abril 1867

Comisión de Puertos decide sobre balneario

La Alcaldía de Viña del Mar, que pidió al Ministerio de Hacienda se le conceda una extensión en la playa de Caleta Abarca para establecer un balneario, ha enviado una nota a la Comisión de Puertos, ya que el ministerio derivó allí la petición. Por ello ruega que se despache un informe positivo lo antes posible para llevar a cabo esta obra que favorece al pueblo.

100 años | 2 de abril 1917

Corbeta inglesa trae a bordo 4 apestados

Ayer arribó a Valparaíso la corbeta inglesa "Reindeer", con procedencia de Río de Janeiro y con escala en Punta Arenas. Ha puesto bandera de incomunicación por traer a bordo cuatro individuos de su tripulación enfermos de la peste viruelas. Dichos enfermos fueron desembarcados y conducidos al lazareto de Playa Ancha.

Noticia con historia

El 1 de abril de 1967, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Relieves destacados tuvo la ceremonia de inauguración del moderno edificio del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Valparaíso, cuya imponente estructura se levanta en el área del Parque Alejo Barrios de Playa Ancha, sector que pasa a constituir uno de los importantes núcleos de la enseñanza superior en esta ciudad. El acto fue presidido por el Rector del primer plantel universitario del país, señor Eugenio González Rojas. La construcción tuvo un costo de casi 3 millones de escudos, incluyendo la habilitación. Gran parte del financiamiento se logró dentro de La Alianza para el Progreso, a través de créditos por 2 millones 500 mil escudos otorgados por el gobierno de los Estados Unidos. Un total de 1.500 alumnos provenientes de ciudades como La Calera, Quillota, Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, incluso de Santiago, estudiarán esta temporada en el nuevo edificio. Este fue construido en menos de dos años, es de líneas modernas con la modalidad arquitectónica de 'hormigón a la vista'".

Correo

E-mail Compartir

Hogar de menores

Los hogares de menores sabemos de los problemas, especialmente financieros, y miramos el futuro con esperanza no sin nubarrones en el ambiente. Con esperanza, ya que los proyectos de ley que urgen al sistema Sename comenzaron a ingresar a las distintas cámaras del Congreso Nacional y esto es súper bueno y tranquilizador. Pero también se ven nubarrones, ya que muchos y algunos sin competencias y sí con mucha ideología, asumen como expertos de estos temas tan delicados. España, después de más de 10 años de modificación del sistema, hoy vuelve a las condiciones de antaño por "el bien superior del niño".

Hemos leído en distintos artículos en la prensa escrita y digital barbaridades como: "es un imperativo devolver ya, a los niños a sus familias"; como si estuvieran secuestrados en nuestros hogares. Éstos han sido enviados por un juez de familia, ya no existe la internación directa. Además, cumplimos un derecho esencial para nuestros niños y niñas quienes ya no tiene familia, o la tienen fracturada, y buscamos todos los medios para reparar la relación, produciendo vínculos; y nos damos un par de años como meta para restablecer estos lazos familiares.

Muchos de nuestros niños y niñas no tienen vínculos familiares a quienes buscar y "reparar", simplemente no los hay y pasan la vida con nosotros; es por eso que somos nosotros muchas veces su verdadera familia.

Sabemos que el mejor lugar de desarrollo es el núcleo sanguíneo y en eso no nos equivocamos: trabajamos preferentemente en lograr este "derecho del niño". Aplaudimos cada vez que entregamos un niño o niña a sus legítimos lazos familiares.

Esperamos que los legisladores nos inviten a trabajar en este tema de interés nacional, estamos disponibles para aportar desde la experiencia y por "el bien superior del niño".

P. Enrique Opaso Refugio de Cristo


Avenida Pedro Montt

El Concejal Claudio Reyes debería dirigir sus esfuerzos a ver de qué manera se elimina la basura de las calles de Valparaíso, ya que el cambio de nombre de una avenida, en este momento, es secundario frente a los problemas que tiene el puerto.

Carlos Vega Jiménez


Crisis en Venezuela

Se empieza a cumplir la profecía de la caída de Venezuela como producto de sus propios errores y el mesianismo de sus líderes. Desde hace un tiempo que sin la venda del ideologismo, era evidente que el sistema bolivariano no podía sostenerse en el tiempo por sí mismo y sólo la fuerza de la violencia política ha sido capaz de mantener en pie a un gobierno autoritario con la complacencia de la región; sin embargo, el último paso cruzó la línea de lo aceptable y el discurso, junto con la acción de los líderes regionales, debería empezar a cambiar.

El cierre de la Asamblea Nacional constituye la certeza de un golpe de estado y la ruptura del fundamento dado a los detractores del sistema: "fue elegido democráticamente". Hoy el sistema político bolivariano dejó de ser democrático, Maduro pasó a ser dictador y se hace necesaria la recuperación de la democracia y la dignidad en un país riquísimo, que no debiera tener las dificultades que presenta para satisfacer las necesidades básicas de los venezolanos.

Son los gobiernos de América, la carta democrática y la OEA quienes tienen la palabra para hacer real el discurso de protección a la democracia.

Jorge Sanz Jofré Analista internacional U. del Desarrollo


Crisis en Venezuela II

Con todo lo que sucede en Venezuela, da la impresión que las FF.AA. deben estar muy bien pagadas y gozar de todos los beneficios del régimen

Jorge Baeza Concha


Crisis en Venezuela III

Habría que otorgar el beneficio de la duda, por unos días, ante el cierre del Congreso en Venezuela. Si les resultara viable administrar el país ahorrándose los errores, inepcias, fraudes y millonarios gastos, habituales de los congresistas, tal vez sea un valioso ejemplo digno de imitar.

Kenneth Ledger Toledo


Selección y primarias

Tomando en cuenta la poca participación ciudadana que han tenido las últimas elecciones, cuesta entender de qué forma se espera que aumente el número de votantes, si la fecha de las primarias presidenciales, fijada para el 2 de julio, es el mismo día de la final de la Copa Confederaciones, entendiendo que la selección chilena podría jugar ese partido. Ante esta situación, todo indica que de mantenerse esto, probablemente tengamos mínimos históricos de participación del electorado.

César Núñez Cuevas