Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
Ciencias Políticas de la UDP:

"La Región de Valparaíso es difícil de conquistar"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Como las circunscripciones senatoriales son territorios más grandes, con más recursos y más electores no es tan sencillo llegar y competir", advierte el profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales (UDP), Claudio Fuentes, al analizar el escenario electoral en la Región de Valparaíso que una vez más, como suelen decir algunos, se convertirá en la "madre de todas las batallas".

Eso explica que la región -que suma un nuevo cupo para al Senado, son cinco y cuatro a la Cámara de Diputados, totalizando 16- esté concentrando figuras de renombre nacional con las que los partidos buscan sumar nuevos cupos al Parlamento.

-¿Qué explica esta estrategia?

-Claramente la región de Valparaíso va a concentrar una gran disputa electoral y, además, hay partidos nuevos que están tratando de poner lo mejor que tienen para lograr mayores cupos en el Senado.

-O sea, lo que vulgarmente se conoce como tirar toda la carne a la parrilla.

-Exacto. Pero como además la Cámara de Diputados y parte del Senado cambia y se afectará con un mayor número de cupos, los partidos tratan de llevar un mayor número de gente a competir de modo de lograr más cupos y la única opción que tienen para hacerlo es con caras conocidas por la gente. De ahí que el PS pensó en Isabel Allende para llevarla por Valparaíso.

-¿Le parece que una figura como la actual senadora de Atacama tenga buenas posibilidades en esta región tomando en cuenta la impronta localista que suele caracterizarla?

-Bueno, hay una tensión entre el reconocimiento de nombres de nivel nacional versus el peso que tienen las figuras locales. Ahora, en el caso de la senadora, bueno, su padre fue senador por esa misma región; entonces hay una rememoranza y seguramente se hará una apelación a esa figura. Adicionalmente creo que en el caso de la competencia de senadores, como se trata de territorios más grandes, con más electores y más recursos, no es tan sencillo llegar y competir.

-Entonces existe un riesgo latente de que figuras de nivel nacional puedan perderse, ¿no?

-La figura de su padre la va a ayudar, o sea, ya tiene una red y un conocimiento importante en el partido socialista, tiene una línea de base. Ahora, siempre en política hay riesgos y hemos visto casos de muchos políticos que los dábamos por seguros y perdieron. En cualquier elección hay un riesgo. Pero en este caso en particular hay una línea de base que permite esperar un buen resultado: el apoyo en su partido y el grado de conocimiento.

Valor agregado

-Esta es una región que tiene una serie de complejidades: su localismo -no hay que olvidar que Lavín perdió acá aun cuando le había ganado a Lagos Escobar en la primera vuelta-, su extensión territorial, la cantidad de electores, y los problemas insolubles que la afectan. ¿Es muy complejo llegar acá?

-Si nos ponemos en perspectiva y comparamos con 20 años atrás, ciertamente son más importantes los aspectos locales, la procedencia, el conocer la región. Pero esto no siempre es una regla porque hay muchos casos de candidatos que llegan de Santiago o de otros lados a una región equis y ganan. Creo que todavía, y particularmente en las disputas senatoriales, el tema de lo regional podría ser un valor agregado, pero no asegura un triunfo.

-A la Quinta Región ¿qué particularidad le ve que pudiera afectar a los candidatos que quieren competir por acá?

-En primer lugar la región tiene una tendencia a la baja electoral como varias de las regiones que hemos visto en el último tiempo y sí tiene particularidades relevantes respecto, por ejemplo, a la ciudad puerto, a combinar lo rural con lo urbano, a todo lo que tiene que ver con niveles de pobreza y las desigualdades que tiene. Todo esto la hace una región mucho más compleja. Además, territorialmente está más disgregada y esto suma una complejidad adicional a las campañas. No es una región fácil de conquistar. Los porteños, con todo lo que pasó con el alcalde Sharp en la última elección, creo que tienen una respuesta política mucho mayor que en el pasado desde el punto de vista de valorar o responder a ciertas críticas que hay hacia los partidos tradicionales. Por tanto, va a ser un gran desafío para los partidos tradicionales conquistar esos votos.

Listas de la discordia

-Con esta elección en la que se pone fin al binominal y se aumentan los parlamentarios va a cambiar la representación, por lo tanto ¿se trata de una elección con un resultado incierto?

-Va a depender de cuántas listas parlamentarias vayan en competencia. Si se dispersa mucho, si hay muchas listas en competencia, los partidos tradicionales tienen mayores ventajas de ganar. Si la izquierda no Nueva Mayoría se divide en tres o cuatro listas implicaría un triunfo muy seguro para las fuerzas tradicionales. También depende de con cuántas listas vaya Chile Vamos y la Nueva Mayoría. Por eso aquellos que presenten listas unitarias es más probable que ganen porque es mayor la probabilidad de acumulación de votos en una lista, lo que te hace ganar. Por eso para Piñera es muy importante llevar una sola lista parlamentaria que es lo que está tratando de negociar porque con eso se asegura una mayor probabilidad de diputados y senadores. Entonces, la incertidumbre que hay va a depender mucho de cómo se define el acuerdo parlamentario de aquí a julio o agosto.

-¿Puede afectar el Frente Amplio a la Nueva Mayoría?

-Si se presenta el escenario de una lista de Chile Vamos, dos de la NM, y dos o tres listas de la izquierda extraparlamentaria, debilitaría mucho la posibilidad de la centroizquierda respecto de la derecha.

¿El Frente Amplio se está consolidando?

-Su futuro electoral va a depender mucho de las listas que sean capaces de conformar, de cuántos partidos vayan a ir en esa lista, y de qué figuras relevantes llevarán para tener una bancada que supere los dos parlamentarios que hoy tienen. Entonces hay muchas expectativas del FA, pero no creo que logren convertirse en la segunda fuerza política en el Congreso. Estamos lejos de eso porque en la última elección de concejales la ultraizquierda, incluyendo al PRO, sacó un 11%. O sea, sin el PRO sacaron un 8%. Estamos hablando de una cifra minoritaria respecto de otras fuerzas políticas. Por eso va a depender de si llevan una lista, de si llevan rostros reconocibles y si son suficientemente estratégicos para lograr asientos en la Cámara, porque a nivel de senadores es más difícil.

-Su estrategia ha incluido competir en terrenos comunistas y se les acusa de estar aportillando a la NM. ¿Es así?

-Es que el FA no tiene mucha más opción porque en el fondo a lo que llega es a tratar de reencantar a los que eran de la NM y no fueron a votar, y segundo, tratar de conquistar el voto de izquierda de la NM. No tienen otra estrategia política que pelear voto a voto con la izquierda de la NM. De ahí la confrontación con el PC.

-Pero también podría a apostar a conquistar a ese 50% de chilenos que nunca ha votado…

-Bueno, ese votante es muy difícil de seducir. Hay un grupo desafectado que no va a ir votar y que lo perdimos en la democracia y otro grupo que solía ir a votar pero dejó de hacerlo porque se desencantó.

"Los porteños, con todo lo que pasó con el alcalde Sharp en la última elección, creo que tienen una respuesta política mucho mayor que en el pasado desde el punto de vista de valorar o responder a ciertas críticas que hay hacia los partidos tradicionales"."

"El Frente Amplio no tiene mucha más opción de crecer que reencantar a los que eran de la NM y no fueron a votar, y conquistar el voto de izquierda de la Nueva Mayoría. No tienen otra estrategia política"."

"Como aumentaron los cupos, los partidos tratan de llevar un mayor número de gente a competir de modo de lograr más escaños y la única opción que tienen para hacerlo es con caras conocidas. De ahí que el PS pensó en Isabel Allende para llevarla por Valparaíso"."