Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Proyecto recuperará especie de grano cafetero en Rapa nui

INNOVACIÓN. Se trataría de una semilla única que no ha sido potenciada. Iniciativa incluiría centro de investigación.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

"La genética del grano de café presente en Rapa Nui no existe en el mundo". Con esas palabras el ingeniero agrónomo y miembro de Agrowines, Maximiliano Morales, destaca la importancia de este singular producto isleño. Comenta que hace algunos años visitó la Isla de Pascua en vacaciones y allí se percató de una inusual especie que crecía en los árboles. Por su experiencia descartó que fuera un fruto y tras estudios resolvió que se trataba de granos de café.

Si bien en la isla circulaba un mito sobre la presencia de café, nadie trabajó en comprobar su veracidad. Incluso, lo creían imposible por la ubicación geográfica. Ante las dudas, consultó al arqueólogo Claudio Cristino que confirmó la posibilidad de la presencia del grano en la zona. "Él me comentó que siempre se ha sabido que el café pasó por Yemen, Polinesia francesa y terminó en Isla de Pascua".

Hoy Agrowines, conformado por distintas agrupaciones, pretende potenciar y comercializar este producto destacando su sello nacional. "Hicimos este proceso para que fuera de Chile, de Rapa Nui, con personas que viven allí. En general, las industrias internacionales plantan genética externa que ya está modificada, y la idea es que se mantenga la misma genética sin que entre ningún tipo de café diferente", comenta el ingeniero agrónomo.

Sobre los planes futuros, aclara que "este es un proyecto social", pues advierte que Isla de Pascua "no puede tener muchas hectáreas, queremos que sea un café de lujo, de alto precio y que rompa, de alguna forma, la estructura del cinturón del café. Será un shock cultural e histórico en el mercado".

planes futuros

El proyecto que están ejecutando contempla, además de los procesos de comercialización, la construcción de una finca de café que esté adaptada a la geografía isleña, lo que ya despierta curiosidad entre usuarios de redes sociales. El ingeniero agrónomo afirma que en Twitter "nos cuestionan argumentando que el café se da en altura. Les respondo que lamentablemente en Colombia creció cerca del 1900 y en Isla de Pascua en 1800 por lo tanto, creemos en el origen. Que se aprecie que se está dando el café, que se visualice a 100 metros de altura como un café de costa similar a lo ocurrido en Hawai".

El grupo planea desarrollar un proceso arquitectónico de proyección que se aleje a lo ya visto en Colombia. "Que tenga un sello único porque fue primero, no se desarrolló ningún proyecto en ese entonces lo que daría un quiebre en la industria cafetera formal que ven esto como algo novedoso y que está respaldado por la historia", cuenta.

otros ámbitos

Agrowines no sólo busca un bien económico y cultural. También planea revalorizar la agricultura. Junto con ser una potencia de productos cafeteros, se pretende estudiar los granos sin que estos deban salir del territorio, pues la idea es responder a interrogantes que se dan en torno al producto. "Podríamos establecer la respuesta genética de los problemas de enfermedades y virus presentes en Colombia. A su vez, se puede sacar material en este centro de investigación del café en la Isla de Pascua donde habrá una dedicación exclusiva a estudiar la genética. La idea es no mandar los granos a Europa para que se pierdan", dijo Morales.Financiamiento

Pese a que existen fondos concursables que apoyan iniciativas de innovación, el ingeniero agrónomo descarta ayuda gubernamental. "Se van a demorar, así que preferimos hacerlo de forma privada. En el solo postular nos demoraremos un año, y al existir grupos internacionales enterados, no podemos esperar".

Por esto, Agrowines se encuentra reclutando interesados en financiar este proyecto que principalmente, serían estadounidenses amantes del café.

"La idea es que se mantenga la misma genética sin que entre ningún tipo de café diferente "

Maximiliano Morales Ingeniero Agrónomo"

Rescatar los vinos del Marga Marga

Agrowines Lab pretende posicionar a Valparaíso como una región de vinos pues, aseguran, que eso se olvidó. El ingeniero agrónomo Maximiliano Morales explica que hay más de 40 puntos vinícolas en todo el Marga Marga que destacan a la Región por ser una de las más antiguas a nivel nacional que no están siendo explotadas. Esto fue lo que lo motivó a él y a privados a hacer campañas de rescate con vecinos de la zona y que tengan como finalidad un aceleramiento de este proceso.