Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Ecuador vive tranquila jornada de balotaje presidencial

REGIÓN. Tanto el opositor Lasso como el oficialista Moreno, se dieron por ganadores en una estrecha contienda.
E-mail Compartir

Tras recibir por cerca de diez horas los sufragios de los ecuatorianos, las mesas de votación cerraron a eso de las 17.00 horas (19.00 horas de Chile) de ayer, en una jornada tranquila en la que ese país eligió al sucesor de Rafael Correa.

Unos 12,8 millones de electores estaban convocados para escoger en un balotaje a su nuevo mandatario entre los dos finalistas de la primera vuelta del 19 de febrero: el millonario opositor Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), y el oficialista Lenín Moreno, del movimiento oficialista Alianza País (AP).

Al cierre de esta edición, resultados contradictorios eran informados por los primeros sondeos a boca de urna. Mientras una previsión de la firma Cedatos daba por ganador a Lasso con el 53,02% de los votos frente a un 46,98% de su contrincante; otro de la firma Perfiles de Opinión anunció a Moreno como el vencedor, otorgándole con el 52,2%, frente al 47,8% del opositor.

Dos ganadoresReunido con sus partidarios en un hotel de la ciudad costera de Guayaquil, Lasso aseguró que "ha ganado la democracia y los ciudadanos ecuatorianos".

"Han ganado ustedes, ha ganado el Ecuador", dijo Lasso, quien aseguró: "hoy ha nacido el nuevo Ecuador, el Ecuador de la democracia, el Ecuador de la libertad".

Aseveró que quedan "atrás aquellas oscuras páginas del odio entre ecuatorianos, de la división entre ecuatorianos", apuntó que los ciudadanos vivirán ahora en un "Ecuador de unidad" y agradeció el apoyo de movimientos y partidos políticos que cerraron filas en torno a él.

Por su parte, Moreno dijo en Quito que ganó en los comicios con una ventaja "muy, muy considerable". "Tenemos una ventaja muy, muy considerable, de todas formas, siempre hemos manifestado ser extremadamente respetuosos con las instituciones. Así lo hicimos después del 19 de febrero", dijo el oficialista.

El Parlamento venezolano buscará remover a magistrados del Supremo

CRISIS. La Asamblea Nacional, controlada opositores, anunció que mañana comenzará el proceso para sacar de sus cargos a los miembros del tribunal que retrocedió en la sentencia que le quitaba sus atribuciones.
E-mail Compartir

El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, anunció ayer que mañana comenzará el proceso para remover de sus cargos a los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que el sábado suprimió algunas partes de las dos polémicas sentencias con las que asumía las competencias del Parlamento y delimitaba la inmunidad parlamentaria.

"Esos magistrados que dieron un golpe de estado no pueden quedar impunes", afirmó el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, el opositor Freddy Guevara, desde el Palacio Federal Legislativo y anunció que la Cámara iniciará mañana el proceso de destitución de los juristas del máximo tribunal, pese a que retrocedió en su decisión de quitarle las atribuciones al Parlamento.

Guevara llamó a sus partidarios a demostrar que no van a "obedecer a esta tiranía".

El parlamentario, además, aprovechó la ocasión para aplaudir la posición de la fiscal general, Luisa Ortega, que calificó la decisión del Supremo como una "ruptura del orden constitucional".

Guevara llamó a sus partidarios a acompañar a los diputados mañana en la convocatoria "en la que acompañaremos a todos los diputados a iniciar el procedimiento para la destitución de los magistrados y restituir el orden constitucional".

Guevara reafirmó el llamado a toda la sociedad a "organizar y movilizar a todo el país para lograr la destitución de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que cometieron este golpe de estado, rompieron el orden constitucional y siguen atentando en contra del pueblo".

La Asamblea Nacional celebró ayer un evento que reunió a varios representantes de la sociedad civil, gremios, académicos, sindicatos.

El presidente del Parlamento, el opositor Julio Borges, a "rebelarse" ante al Gobierno que preside Nicolás Maduro, y en contra del TSJ, porque están "violando", acusó, la Constitución del país.

"El mensaje es que hay que rebelarse frente a la injusticia, el mensaje es que hay que rebelarse frente a un Gobierno y una sala constitucional que esta violando la constitución", dijo Borges en una entrevista con el canal privado Televen.

La Organización de Estados Americanos (OEA) decidirá esta semana si inicia el proceso de la Carta Democrática para presionar al Gobierno venezolano a respetar la separación de poderes, fijar un calendario electoral y liberar a los políticos presos.

Para hoy está convocada una sesión del Consejo Permanente en la que, además de una dura resolución, podría votarse la convocatoria de una reunión de cancilleres para evaluar si ha llegado el momento de iniciar el proceso de la Carta, que va desde las gestiones diplomáticas hasta la suspensión.

El sábado, el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, anunció que los cancilleres se reunirán esta semana en la OEA para "tomar una posición sobre la Carta Interamericana". Fuentes diplomáticas explicaron a Efe que se acordó que sean los cancilleres, y no los embajadores en la OEA, los que voten la aplicación de la Carta a Venezuela.

de abril los parlamentarios iniciarán el proceso para destituir a los magistrados del TSJ venezolano. 4

votos de los 35 Estados miembros de la OEA, se necesitan para que se inicie el proceso de la Carta. 18

Michael Flynn ocultó a la Casa Blanca sus ingresos de empresas rusas

E-mail Compartir

Michael Flynn, quien renunció a 24 días de asumir a su cargo de asesor de seguridad nacional del Presidente de EE.UU. Donald Trump, no informó a la Casa Blanca sobre los ingresos que había recibido de tres compañías relacionadas con Rusia. Según EFE, Flynn entregó el viernes una declaración enmendada para añadir ingresos que no había declarado en el informe financiero que presentó a la Casa Blanca en febrero, que lo vinculan con firmas rusas.


Gobierno británico encarga primeros pasaportes post "Brexit"

El Gobierno del Reino Unido encargó la producción de un nuevo pasaporte nacional que entraría en vigencia en 2019, cuando el país saldrá de la Unión Europea (UE). Según un vocero oficial el pasaporte británico "se rediseña de forma rutinaria cada cinco años para evitar falsificaciones", y el contrato vigente caduca en 2019, por lo que se ha puesto en marcha el proceso para elaborar el próximo documento.


Colombia: cientos de personas buscan a víctimas de inundaciones

Unas 400 personas de equipos de rescate continuaron ayer la búsqueda de desaparecidos tras el desborde de tres ríos en Mocoa, al sur de Colombia. El desastre, producido por las lluvias, dejó más de 200 muertos y otros 200 desaparecidos. "Lamentablemente el número de personas fallecidas crece cada momento, llevamos ya 207, es el último dato que tengo", dijo ayer en la zona el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos.