Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Frente Amplio define sus prioridades programáticas en Viña

POLÍTICA. Hasta ahora hay cinco precandidatos a diputado por el distrito electoral en que se ubica la Ciudad Jardín.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Más de cien personas llegaron al primer encuentro programático ciudadano en Viña del Mar, desarrollado por el Frente Amplio en el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se discutieron las principales problemáticas locales. La actividad se enmarca en el proceso de definiciones programáticas de la colectividad, cuya primera etapa de discusiones comunales finaliza el 30 de abril.

Los temas discutidos en la asamblea fueron Trabajo, Deporte y Calidad de Vida, Seguridad, Salud y Educación Municipal, Inclusión, Identidad y Patrimonio, Adulto Mayor, Planificación Urbana, Vivienda y Medio Ambiente.

Cinco precandidatos a diputado tiene hasta ahora el Frente Amplio por el distrito 7, que comprende las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua, Viña del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca.

El precandidato de Revolución Democrática por el Frente Amplio, Jorge Brito, señaló que "lo que nos diferencia es hacer política de manera participativa y consultiva, que es como debiese ser siempre, discutiendo cuáles son los temas más sensibles en cada localidad, de manera abierta y no entre cuatro paredes. La convocatoria demuestra que hay ganas de cambiar Chile, es por eso que la meta es hacer encuentros programáticos en cada comuna del distrito, siendo la más cercana la que se realizará en Valparaíso en los próximos días".

Visibilizar otros temas

Por su parte, el precandidato del Frente Amplio por Nueva Democracia, Juan Pablo Paonessa, explicó que el objetivo de esta primera convocatoria fue "discutir temas que usualmente no se visibilizan en la construcción de programas políticos presidenciales, como la identidad de género, la inclusión, el adulto mayor, la planificación urbana, entre otros".

A su vez, uno de los precandidatos del Movimiento Autonomista, Jorge Rauld (la otra es Daniela López), subrayó que "para hacerle frente a la Nueva Mayoría y la derecha es necesario poner por delante el protagonismo de la ciudadanía, de las distintas organizaciones sociales y políticas que durante años han dado la pelea para poder recuperar nuestros derechos".

Respecto del encuentro programático en la Ciudad Jardín, Rauld detalló que "la discusión puso por delante el poder garantizar derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho a la educación y muchos otros conflictos que se expresan en Viña del Mar que tienen un origen común, y que por tanto, requieren de un trabajo en conjunto para poder recuperar la política y ponerla al servicio de los intereses de la mayoría".

Otro precandidato a diputado por el Frente Amplio es el abogado porteño John Parada, quien si bien no estuvo en el encuentro programático, planteó sus prioridades y propuestas en torno a Viña del Mar.

A su juicio, uno de los mayores problemas son "las edificaciones en altura, que afectan la calidad de vida de las y los vecinos. No solo se afecta la vista, sino que además se agrava el aspecto vial. Propondremos legislación que actualice la Ley General de Urbanismo y Construcción y proteja a los vecinos y comunidades".

Parque gómez carreño

Otra de sus prioridades es "salvar el Parque Natural Gómez Carreño. Es un patrimonio ambiental que debemos preservar, existe flora y fauna nativa que debemos proteger. Además es un espacio que disfruta la comunidad", subrayó.

Por otra parte, remarcó que "no podemos olvidar a los barrios ubicados en las zonas altas de la ciudad: existen campamentos que requieren la colaboración estatal en temas de electricidad, agua y alcantarillados. Hemos estado en campamentos como Felipe Camiroaga y Manuel Bustos. Las personas no quieren que les regalen nada, solo necesitan acceso a esos servicios".

Asimismo, Parada cree que "se debe mejorar la locomoción colectiva para las zonas de Viña del Mar Oriente: en las noches, sobre todo en los fines de semanas, es muy difícil el acceso a sectores como Miraflores Alto, Achupallas, Reñaca Alto, Santa Julia, Glorias Navales".

En cuanto al turismo, Parada estima que "el empleo que genera esta actividad debe dejar de ser estacional. Para ello, es necesario, entre otras iniciativas, promover legislación tributaria que fomente a las Pymes que se dedican a la actividad turística y comercial".

Finalmente, teniendo en cuenta situaciones como la de Casa Italia, el abogado recalcó que "la protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad es urgente".

Región es una de las que tiene menor cantidad de niños del país

SOCIEDAD. Seremi de Desarrollo Social evaluó datos de la última encuesta Casen que advierten que en la zona solo hay un 23,7% de menores de 17 años.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial (seremi) de Desarrollo Social, Abel Gallardo, dio a conocer las cifras del número de niños que habitan en la Región de Valparaíso, y advirtió que estos datos nos convierten en una de las regiones con menor cantidad de niños y niñas en el país.

"La encuesta Casen Niñez nos entrega insumos muy importantes para poder tomar algunas decisiones en materia de programas o proyectos. Sobre la Región de Valparaíso esta encuesta nos viene a confirmar un dato que ya sabíamos sobre la disminución de la participación relativa de niños, niñas y adolescentes en el porcentaje total de la población, porque sólo un 23,7% de los habitantes de la Región son personas menores de 17 años. Esa es una cifra que ha ido disminuyendo, porque el 2006 era de casi un 30 por ciento", indicó Gallardo en una visita al punto de lectura y a la sala de estimulación temprana que se encuentran ubicados al interior del consultorio Jean y Marie Thierry de Valparaíso.

Los datos que arrojó la última encuesta Casen 2015 van desde el número de personas menores de 17 años que viven en la región, como así también de los niveles de pobreza, estadística de asistencia a clases o afiliación al sistema previsional de salud que poseen.

"La pobreza se concentra principalmente en las personas de menor edad. De hecho, la pobreza por ingresos en la Región es de 12% en su conjunto, pero cuando sólo hablamos de menores de 17 años esta se eleva a un 20,1%".

En todo caso, según la medición por ingresos, a nivel nacional el porcentaje de niños/as y adolescentes en situación de pobreza se redujo desde un 38,7% en 2006 a un 18,2% en 2015 (disminución de 20,5 puntos porcentuales). No obstante, la tasa de pobreza por ingresos entre los niños/as y adolescentes continúa siendo mayor al promedio nacional de 11,7%.

Gallardo dijo también que en la medición de la pobreza multidimensional pasa algo parecido. "De allí que tienen tanto sentido algunas políticas que ha impulsado la presidenta Michelle Bachelet, específicamente con la ampliación hasta los 9 años del programa Chile Crece Contigo, e hizo referencia a las iniciativas legales que hoy se están discutiendo en el Congreso con la finalidad de crear un sistema de Protección Social para los niños, niñas y adolescentes.

"Sólo un 23,7% de los habitantes de la Región son personas menores de 17 años. Esa es una cifra que ha ido disminuyendo"

Abel Gallardo, Seremi de Desarrollo Social"