Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Llaman a hacer actividad física para procurar una vida más sana

REGIÓN. Un 68,1% de los chilenos mayores de 18 años no efectúa ejercicio o deporte, generando una vida sedentaria.
E-mail Compartir

Aprovechando la reciente celebración del Día Internacional del Deporte y la Actividad Física, diversas autoridades de la Región de Valparaíso llamaron a la población a recordar la importancia de hacer un alto en las rutinas y generar estilos de vida más saludables con el fin de crear conciencia acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos.

En la última década, Chile anota avances en torno a la práctica de actividad física, tal como lo muestra la IV Encuesta de hábito de actividad física y deportes en la población de 18 años y más (IND, 2015); sin embargo aún las cifras son alarmantes, ya que según dicha medición, el 68,1% de los chilenos mayores de 18 años no practica actividad física o deporte y quienes pertenecen a los sectores más vulnerables, las mujeres y las personas de mayor edad registran una forma de vida más sedentaria.

Evita enfermedades

"Hoy día (hacer deporte) ya se entiende como una actividad diaria de 30 minutos o más de un quehacer distinto al habitual, y en ese contexto es que nosotros también como gobierno hemos implementado una serie de medidas que tienden a poder entregar ciudades más amables y que facilitan la actividad física", explicó la seremi de Salud, María Graciela Astudillo.

En este sentido, agregó que "la actividad física más la alimentación saludable nos puede llevar hoy día a tener una mejor calidad de vida y a evitar muchas enfermedades no transmisibles que son absolutamente prevenibles como la hipertensión, la obesidad, el sobrepeso, el colesterol alto, la diabetes, entre otras enfermedades".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo, precisó que "nuestro interés ha sido profundizar un estilo de vida saludable y eso lo hemos ido consolidando. Con satisfacción podemos decir que la inversión pública destinada a infraestructura deportiva ha aumentado de manera considerable en los últimos años, no solamente en grandes estadios y recintos deportivos, sino que también en multicanchas, en piscinas y en gimnasios, que repartidos a lo largo de toda la región dan la posibilidad concreta y real para que nuestros vecinos puedan practicar deportes y tener un estilo de vida más sano, que es lo que finalmente redunda en una mejor calidad de vida".

Entornos amigables

"Más allá de decir a las personas lo que deben hacer, creemos que las políticas públicas deben generar entornos que sean amigables y valoramos especialmente los esfuerzos que por esto está realizando el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte. Respecto de la Región de Valparaíso creemos que es una iniciativa destacable la mesa intersectorial regional de vida saludable, que ha permitido coordinar la oferta pública en esta materia", destacó la secretaria ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano en Comunidad, Claudia Honorato.

Nutricionista elabora galletas altas en fibra y sin sello de excedentes de la industria cervecera

SALUD. Titulada de la U. de Valparaíso creó su propia empresa y pronto incrementará su producción.
E-mail Compartir

Respetar el medioambiente, hacer un uso más eficiente de los recursos naturales y contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de las personas a través de una mejor alimentación fueron parte de los objetivos de Nicole Valencia para dar marcha a su proyecto de tesis para optar al título de Nutricionista de la Universidad de Valparaíso (UV), base que le permitió posteriormente crear su empresa Ecofibra (www.ecofibra.cl), con la cual ha desarrollado productos únicos en el mercado.

De hecho, la nutricionista es pionera en Chile en la elaboración de fibra dietética balanceada y Ecosnack (chips altos en fibra) a partir de la revalorización de excedentes de la industria cervecera la región.

Natural

La ecofibra es un ingrediente natural para los alimentos e incrementa el valor nutricional y funcionalidad de las comidas; y Ecosnack es su producto, orientado -en un principio- a un nicho acotado de clientes, pero que hoy se ha abierto a restaurantes, tiendas gourmet, quioscos escolares, jardines infantiles y clientes particulares, entre otros.

Tal como lo explica Nicole Valencia, Ecosnack es un chip (o galleta muy delgada) cien por ciento natural, cuyo consumo tiene múltiples beneficios, entre los que destacan que mejora la digestión y salud intestinal, que contribuye al control del peso, que controla el azúcar en la sangre, que permite disminuir el colesterol y que, además, ayuda a la higiene bucal.

La joven nutricionista, quien además cursa el Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis que imparte la Facultad de Farmacia de la UV, aclara que el plus de ambos productos es la fibra dietética que producen a partir del bagazo cervecero, que es el residuo de los procesos de prensado y filtración de la cebada para la fabricación de la cerveza.

"En Chile está aumentando mucho la producción de bagazo cervecero, porque la industria cervecera está creciendo bastante y nosotros lo tomamos, le hacemos todo un proceso de inocuidad y de hidrólisis y lo convertimos en fibra dietética", afirmó.

Sin sello

Estos chips saludables no tienen ningún sello negro de la nueva Ley de Etiquetados. Son horneados, bajos en sodio y no tienen preservantes ni colorantes. Vienen en dos variedades: albahaca y ajo. Son ideales para llevarlos de colación (en sus formatos de 120 gramos), incorporarlos al desayuno o para degustarlos con salsas en un estilo más gourmet.

"Los niños podrían comer una porción de 30 gramos en la mañana y otra en la tarde. Con eso ya tienen el 50 por ciento del aporte de fibra del día. Con dos porciones es suficiente, porque la idea es que el resto de fibra (para el consumo diario) provenga de otros productos, como verduras y frutas, y así hacer una alimentación más equilibrada", recomendó.

Lo que viene

Ecofibra es un emprendimiento que ya cuenta con financiamiento -gracias a la adjudicación de fondos concursables- para implementar una planta de producción (maquinaria e instalaciones), que le permitirá a Nicole Valencia y a su socia un importante crecimiento a escala industrial.

"Actualmente en una jornada de trabajo obtenemos 170 gramos de fibra y eso equivale a 714 gramos de galletas. Cuando la planta (de 60 metros cuadrados) esté operativa, la producción de fibra al día será de 25 kilos. Por lo tanto, tenemos grandes expectativas con este nuevo paso que estamos dando", planteó.

La nutricionista agradeció el apoyo que ha recibido de Corfo, Sercotec, Creas, Conicyt y la Universidad de Valparaíso. "Me encanta no ser una nutricionista convencional, como a veces me dicen. El área empresarial es un campo poco explotado por mis colegas y donde se pueden abrir muchas oportunidades", concluyó.

"Los niños podrían comer una porción de 30 gramos en la mañana y otra en la tarde. Con eso ya tienen el 50% del aporte de fibra del día"

Nicole Valencia, Nutricionista titulada de la UV"

gramos de fibra se obtiene actualmente en una jornada de trabajo, lo que equivale a 714 gramos de galletas. 170

kilos de fibra al día obtendrá Nicole Valencia una vez que esté operativa la nueva planta de procesos. 25