Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aprender sobre cine haciendo cine

E-mail Compartir

Existe gran interés en nuestro país por ver cine de calidad para la infancia, de contenidos y estéticas diferentes a lo que se ofrece en el circuito comercial del cine y la televisión en Chile. En Ojo de Pescado hemos podido comprobar ese interés con la numerosa y entusiasta audiencia en Valparaíso y todas las provincias de la región que hemos visitado, haciendo muestras y talleres de cine, audiencia que ha valorado nuestra programación, integrada por películas de todos los géneros y metrajes, de diversas nacionalidades y propuestas artísticas, con temáticas y tratamientos delicadamente seleccionados para los distintos ciclos de enseñanza, que respeta el derecho de niños y niñas a recibir contenidos adecuados a sus diversas edades y contextos.

Diversidad e Inclusión, Educación medio ambiental, Crecimiento personal, Cine para cambiar el mundo, son algunas de las temáticas que abordaremos este año en nuestras muestras de cine y talleres, todos contenidos que guardan estrecha relación con las bases curriculares y programas de la educación, evidenciando el vínculo natural que existe entre la educación y el cine.

Parte fundamental de nuestro trabajo es la educación artística audiovisual donde niños, niñas y jóvenes aprenden sobre cine haciendo cine, participando de talleres de creación de cortometrajes en diversas técnicas y géneros, apropiándose del cine como un medio para la expresión de mensajes propios. Buscamos transmitir conocimiento sobre los principios narrativos, creativos y técnicos del cine, promoviendo el conocimiento de este lenguaje para la apreciación crítica de los contenidos presentes en los medios audiovisuales y para la utilización de las imágenes y los sonidos en la expresión de todo tipo de mensajes, sobre todo aquellos que dan cuenta de aspectos del entorno cultural, natural, humano y de las preocupaciones propias de niños y niñas.

Este año nos hemos planteado el desafío de llevar cine y educación artística audiovisual a lugares y comunidades escolares que por razones geográficas o sociales todavía no han tenido acceso al aprendizaje que propone el cine. Cuando hablamos de acceso, no sólo nos referimos a comunidades ubicadas a miles de kilómetros, también hay grandes brechas en nuestra región, distancias que queremos remontar llevando nuestra programación a seis provincias, haciendo parte importante de nuestras actividades en escuelas y comunidades rurales.

Esto, porque queremos aportar al fortalecimiento de la educación rural y sus comunidades, educación basada en el aprendizaje en torno al contexto natural y cultural de niños y niñas, ámbito donde creemos que los procesos de creación, integración y reforzamiento identitario del cine pueden hacer aportes muy significativos.

Alejandra Fritis Zapata

Directora Festival Ojo de Pescado

Cambio de fecha de discurso presidencial

Urge que las autoridades pongan freno a los destrozos y disturbios que se producen durante la Cuenta a la Nación en Valparaíso
E-mail Compartir

Tras 6 años de debate legislativo y varios proyectos presentados, el Congreso Nacional logró aprobar esta semana la reforma constitucional que modifica la fecha de la Cuenta Pública a la Nación del Presidente de la República, trasladando ésta del 21 de mayo al 1 de junio. Así, permitirá que la conmemoración de las Glorias Navales recupere el sitial que tenía y, en el caso de Valparaíso, retomar una fiesta ciudadana entorno al desfile de Plaza Sotomayor.

El importante cambio coincide, además, con la celebración de los 200 años de la Armada y fue catalogada por los parlamentarios de la Región de Valparaíso como un verdadero hito para los porteños y sus familias. Cabe recordar que en los últimos años, lo que era una verdadera fiesta en las calles de la ciudad había desaparecido producto de los graves desmanes que se producían durante el mensaje presidencial en el Congreso, y que el año pasado dejó a un funcionario municipal fallecido.

Esto último, los desmanes, fue uno de los argumentos utilizado en la discusión en el Senado para respaldar esta iniciativa. Incluso, se habló que este cambio permitiría eliminar (o disminuir) las protestas y destrozos en el plan de Valparaíso. Situación que fue puesta en duda por algunos de los congresistas.

En este sentido, el senador Baldo Prokurica manifestó que "lo que debiéramos hacer no es cambiar la fecha, es aplicar el Estado de Derecho, evitar que el lumpen de rienda suelta o den muerte a alguna persona, como ocurrió el año pasado. ¿Quién asegura que cambiando la fecha no ocurrirá lo mismo?".

Por su parte, Juan Pablo Letelier agregó que "no creo que los problemas desaparezcan con el cambio de fecha, tenemos la responsabilidad de ver temas como la impunidad".

Así, entonces, el cambio de fecha aprobado esta semana resolvió un problema: dar mayor realce o recuperar una fiesta porteña como lo es la conmemoración de las Glorias Navales el 21 de mayo. Sin embargo, deja abierta otra herida como lo son los violentos desmanes que ocurren, desde hace ya un tiempo, durante y después de la Cuenta Pública del Presidente en el salón de honor del Congreso.

¿Quién asegura que el próximo jueves 1 de junio, que no será día feriado, el comercio de avenida Pedro Montt -por ejemplo- no tendrá que bajar sus cortinas para evitar saqueos o que el mobiliario de la ciudad no será destrozado?

Este es un tema pendiente, urgente, donde las autoridades comunales, policiales, provinciales, regionales y nacionales deben tomar decisiones y ver qué medidas se adoptarán, y como lo señala el senador Letelier, resolver el tema de la impunidad frente a estos actos de violencia.