Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chilquinta activa su Plan Invierno para enfrentar contingencias climáticas

E-mail Compartir

El manejo de vegetación en predios particulares, el cambio de conductores de baja tensión y la instalación de equipos de protección automática, entre otras acciones, forman parte del plan de Invierno que desarrolla la empresa de energía Chilquinta en sus zonas de cobertura a nivel regional. José Morales, gerente de Operación de la firma, explicó que ya iniciaron una coordinación con las autoridades u equipos de emergencia para enfrentar este periodo, en el cual será clave, dijo, que los clientes con problemas acudan a Chilquinta a través de redes sociales, teléfono o aplicaciones móviles.

Fiscal jefe de Viña: "Microtráfico está cada día más patente"

POLICIAL. Pablo Avendaño lideró ayer reunión con la PDI para mejorar labores de coordinación y combate a este delito. Analizaron esquinas más complejas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Combatir el microtráfico existente en la ciudad de Viña del Mar y zonas aledañas fue el principal objetivo que tuvo ayer la reunión que sostuvieron la Fiscalía y la Brigada Criminalística (Bicrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) de la Ciudad Jardín, entidades que confirmaron, tras más de dos horas de conversación, que existirá un reforzamiento policial para disminuir este tipo de delitos en la zona.

La acción, explicó el fiscal adjunto de Viña del Mar, Gonzalo Inostroza Flores, "obedece a un tema de coordinación y la planificación en el tema de las investigaciones por los delitos de microtráfico. Se están tocando distintos temas, formas de ejecución de distintos procedimientos y la transparencia de estos mismos en vista de los juicios en que tendrían que terminar estos procedimientos".

Los sectores donde está focalizado el microtráfico, aseveró el persecutor, son móviles. Sin embargo, están identificados sitios en el plan de Viña del Mar como son la calle 15 Norte y Von Schroeders donde - según la PDI- la mayor comercialización de estupefacientes es el fin de semana. La marihuana y el clorhidrato de cocaína son los de mayor consumo.

El fiscal Inostroza explicó que "se ha trabajado en focalizar y determinando los lugares donde aumenta la incidencia del microtráfico. El sector de 15 Norte, Santa Julia y Concón son algunos de ellos. El trabajo tiene por objeto mejorar los resultados, hay que ir evaluando lo que se puede ir mejorando, los procedimientos donde se comete el microtráfico. Han subido las condenas pero eso no significa que tiene que mejorar el sistema".

Fortalecimiento

El fiscal jefe de Viña del Mar, Pablo Avendaño, quien también estuvo presente en la reunión, confirmó que "tenemos dos grandes aspectos: reconocer y destacar a los jefes involucrados de un trabajo investigativo que hizo en Viña del Mar el año pasado por la Policía de Investigaciones por robos en joyerías en la calle Valparaíso y en segundo lugar reforzar y fortalecer la coordinación que tenemos en el trabajo investigativo de microtráfico en la zona. Conversamos cuáles son los procedimientos que tenemos que mejorar y dónde podemos agilizar esos procedimientos".

Una de las materias a mejorar, explicó Avendaño, tiene que ver con aspecto de coordinación, de criterios comunes para determinadas situaciones que se van dando en el proceso. Todos los días tenemos distintas situaciones, cada una con características especiales, que requieren que estemos en la mayor sintonía la PDI y la Fiscalía y eso es lo que queremos mejorar aún más".

El microtráfico en Viña del Mar, aseveró el fiscal, "como en todos lados es una realidad que está cada día, lamentablemente, más patente, a pesar de los buenos resultados que hemos tenido por eso estamos aprovechando de mejorar".

Labor de la pdi

Sobre el trabajo investigativo en este tipo de delitos el prefecto jefe de la PDI de Viña del Mar, Juan Vergara, dijo que "se destaca la buena coordinación con la Fiscalía en este tipo de delito y el trabajo del equipo MT0 que se crearon hace dos años. Los equipos vinieron a abordar un tema un tema que en forma planificada e investigativa que es nuestra razón de ser, a través de una buena investigación abarcar estos casos de microtráfico".

En Viña del Mar, afirmó el prefecto, "la gestión se está realizando con la Fiscalía y con todos los entes que están relacionados con el tema. Esta es la primera reunión de trabajo propiamente tal, estamos programando esto para mejorar cada día más los procedimientos. Fortalecemos, reforzamos y en definitiva coordinamos entre los diferentes organismos".

En base a las estadísticas anuales sobre este tipo de delitos y la incidencia, dijo Vergara, "se mantiene una variable lineal de delitos que se van produciendo en las diferentes comunas. El aumento o la disminución de un delito va a depender de muchos factores".

El microtráfico, afirmó el prefecto, es una realidad que existe en la Región de Valparaíso por eso se generan coordinaciones y fortalecimiento para prevenir y bajar la incidencia de este tipo de ilícitos.

Vergara recalcó que en Viña del Mar "si hay sectores de mayor influencia, donde hay mayor cantidad de público o mayor juventud. Estas son oportunidades que ven los microtraficantes para ofrecer sus productos y ahí se trabajan".

¿Cuál es el producto que mayormente comercializan? El perfecto fue claro y afirmó que dados los análisis y los procedimientos realizados en Viña del Mar y alrededores "nos hemos percatado que existe más comercialización de cannabis y clorhidrato de cocaína que por cierto lado dan tranquilidad porque no hay existencia de drogas duras".

"La acción se refuerza, se fortalece. Acá tenemos todos los días distintas situaciones que requieren coordinación"

Pablo Avendaño

Fiscal jefe de Viña del Mar"

"Nos hemos percatado que existe más comercialización de cannabis y clorhidrato de cocaína"

Juan Vergara, Prefecto de la PDI de, Viña del Mar"

personas imputó el año pasado el Ministerio Público en la Región por algún delito relacionado con drogas. 2.320

Fiscalía investiga últimas muertes ocurridas en el Sanatorio Marítimo

SENAME. Indagación se centra en doce casos acaecidos desde 2007.
E-mail Compartir

Hasta el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, ubicado en Viña del Mar, llegó el fiscal adjunto Patricio Poblete, quien forma parte del equipo del Ministerio Público que investiga las muertes ocurridas en los organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename) durante los últimos años.

La diligencia, en la que también participó el equipo base "Fuerza de Tarea Sename" de la Policía de Investigaciones (PDI), tuvo como fin recopilar información sobre el fallecimiento de 12 menores ocurridos desde 2007 a la fecha.

"Se realizaron diligencias en el Hospital Sanatorio Marítimo para los efectos de conocer en terreno el lugar donde habrían fallecido 12 niños, cuyas investigaciones se están llevando a cabo por parte de la Fiscalía", dijo el fiscal Poblete.

Daños neurológicos

Consultado al respecto, el gerente general del Sanatorio Marítimo, Andrés Pinto, recordó que el recinto es un hospital y no un centro como la mayoría, que principalmente atiende a menores con daños neurológico severos.

"Los fallecimientos se dan en un mismo patrón: chicos con deficiencia respiratoria. En casi la totalidad de los menores que atendemos, una causa probable de su desenlace es su fallecimiento. Básicamente hicimos entrega de sus antecedentes clínicos", dijo el gerente.

Sernapesca incauta 20 toneladas de recursos ilegales en caletas de la zona

E-mail Compartir

Un total de 20 toneladas de recursos pesqueros ilegales incautó en Valparaíso el Servicio Nacional Pesquero (Sernapesca), en las inspecciones previas al inicio de las festividades por semana santa. A nivel nacional, el servicio realizó más de 1.500 controles y decomisó 50 toneladas de recursos sin autorización. El director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, precisó que "debido al aumento del consumo tenemos un plan especial de fiscalización donde la actividad rutinaria se incrementa". Recordó que el rol principal del servicio es fiscalizar y controlar la venta, transporte, elaboración y comercialización de recursos pesqueros que deben contar acreditación de origen legal, certificación que es la única garantía para saber que la pesca que llega al mercado es legal y conocer su procedencia. De acuerdo al balance preliminar el Servicio contabiliza un aumento de 10 toneladas respecto a las incautaciones hechas el 2016.