Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Competitividad de los Países: Chile mantiene su ranking en Latinoamérica

OBJETIVO. Reporte anual busca mejorar entender evolución de los factores claves.
E-mail Compartir

El Reporte de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial muestra algunos cambios en la posición relativa de los 138 países participantes en esta evaluación, como la mejoría de Holanda, Suecia, Inglaterra y España.

Latinoamérica, por su parte, muestra la mejoría en competitividad de Panamá, México y Colombia, así como la pérdida significativa de competitividad de Brasil, Ecuador y Bolivia.

Chile permanece con similar nivel de competitividad en los últimos cinco años, aunque, en este último año, mejora dos puestos en el ranking mundial, ubicándose en la posición 33, manteniéndose como la economía más competitiva de Latinoamérica, aunque bastante distante de la posición 22 (su mejor ubicación) lograda en el ranking 2004-2005.

El ranking del Foro Económico Mundial

El objetivo de este reporte anual es contribuir a mejorar el entendimiento de la evolución de los factores claves de la competitividad y productividad de los distintos países. La metodología utilizada permite medir el desempeño en 114 variables, que se agrupan en 12 pilares de competitividad, y cuyo resultado se obtiene de una combinación de una encuesta de opinión, realizada a empresarios y ejecutivos locales, complementada con indicadores objetivos, emitidos por los organismos oficiales de cada país.

Mejorías y

empeoramientos

En el ranking 2016-1017, Chile mostró mejoría en los siguientes pilares, respecto de los dos últimos años:

a) Aumento de cobertura en la educación superior y capacitación.

b) Aumento de la flexibilidad en la determinación de sueldos y salarios.

c) Aumento de la expectativa de vida y baja incidencia de enfermedades epidémicas.

d) Aumento de la capacidad de absorción de tecnologías.

Por otro lado, Chile mostró deterioro de competitividad en los siguientes pilares, respecto de los dos últimos años:

a) Aumento de percepción de la corrupción, pagos irregulares, baja confianza en los políticos y baja confianza en el comportamiento ético de las empresas.

b) Baja confianza en el manejo de las variables macroeconómicas y bajo crecimiento económico.

c) Menor facilidad para crear negocios.

d) Retroceso en la capacidad de innovación, producto del bajo nivel de inversión privada y fiscal en investigación y desarrollo.

Mirando el Futuro

El análisis de competitividad para América Latina muestra que el final del superciclo de productos básicos ha significado una caída en las exportaciones de casi todos los países de la región, produciendo déficit en cuenta corriente y déficit presupuestario de los gobiernos, empeorando su nivel de competitividad mundial. Aunque existe una gran diferencia de competitividad entre los países de la región, la gran mayoría de ellos sufren el deterioro en el manejo de las variables macroeconómicas (bajo crecimiento) y la disminución de credibilidad en las instituciones (comportamiento ético y mayor corrupción). Las sugerencias del Foro Económico Mundial son llevar a cabo urgentes reformas estructurales, para mejorar su marco institucional, e impulsar el crecimiento sostenido de la economía y los niveles de productividad.

Ranking de Competetividad Global Índice de Competetividad Global

El azar de las fronteras: políticas migratorias, ciudadanía y justicia

E-mail Compartir

Juan Carlos Velasco, doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, con estudios en ciencia política y derechos humanos, es el autor de este libro publicado en 2016. La obra "trata de algo tan azaroso como decisivo en la vida de las personas, como es la fortuna o desgracia de haber nacido en un determinado país y de las consecuencias que esta circunstancia genera en las oportunidades reales que las personas tienen de moverse a lo largo del planeta y establecerse en el país de su preferencia". En seis capítulos, más las palabras finales, centra su mirada en este "azar de las fronteras". Su análisis abarca las dimensiones política, jurídica y moral del tema migratorio.

¿NO + AFP?

E-mail Compartir

JORGE ROJAS VALLEJOS

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

El año pasado vimos el nacimiento, con mucha fuerza, de un movimiento social cuyo nombre representa con gran claridad su objetivo, "No más AFP", que surge como una reacción a las bajas pensiones recibidas en Chile por una parte significativa de los adultos mayores. Esta organización fue gatillada por la escandalosa pensión recibida por Myriam Olate, quien trabajara en Gendarmería y fuera esposa de un alto dirigente político. La suma de ambos factores, la sensación de pobreza e injusticia fueron claves para que en poco tiempo "No más AFP" adquiriera una masividad sin precedentes y se tomara la agenda política.

No obstante, vale la pena preguntarse ¿son realmente las AFPs el problema, o es otra la causa de las bajas pensiones? Cuando hablamos de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), realmente hablamos de un sistema de capitalización individual. Esto es, que cada trabajador ahorra en su propia cuenta para luego de jubilarse vivir de sus ahorros más la rentabilidad asociada. Por lo tanto, las bajas pensiones serían la consecuencia de pocos ahorros, o bien, baja rentabilidad. La rentabilidad no ha sido baja, lo que nos lleva a concluir que la razón principal son pocos ahorros. ¿Qué significa esto? ¿Son las bajas pensiones culpa de los trabajadores? ¡Absolutamente no!

Entonces ¿qué sucede? En mi opinión, la respuesta está en las características del mercado laboral. Lo que realmente debemos tratar de mejorar en Chile son los sueldos y la estabilidad en los empleos. Si no conseguimos mejorar aquello, entonces no importa el sistema que tengamos, las pensiones seguirán siendo bajas.

jorge.rojas@pucv.cl