Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados
ENTREVISTA. Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia:

"Debemos entender que los niños no son una cosa, son personas que tienen algo que decir"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, se refirió a la nueva institucionalidad en que trabaja el Gobierno en materia de protección de los derechos de los niños y adolescentes, y las nuevas políticas de maltrato infantil con la creación de servicios especializados de protección y justicia penal adolescente.

Ortiz participó en la certificación de diplomado para funcionarios que trabajan en la atención de niños y niñas vulnerados, acogidos en programas de protección social y especial que se desempeñan en el Sename u organismos colaboradores.

El Consejo impulsa un plan de acción intersectorial para garantizar el derecho a vivir en familia, que el año 2015 inició su implementación en la región. El objetivo es lograr que menores entre 0 y 3 años dejen las residencias de protección para revincularse con sus familias de origen o estar transitoriamente en familias de acogida.

Ortiz, considerada del círculo más cercano a la Presidenta Michelle Bachelet, ha estado además ligada a la defensa de causas de violación a los derechos humanos durante la dictadura, al ser víctima directa de uno de los hechos más impactantes como fue el caso Degollados, en el que fueron ejecutados tres miembros del Partido Comunista, entre ellos su esposo José Manuel Parada, y cuyos cuerpos aparecieron en las cercanías del aeropuerto de Santiago el 30 de marzo de 1985 tras haber sido secuestrados desde las puertas del Colegio Latinoamericano.

Cambio de paradigmaLa educadora de párvulos enfatiza el cambio de paradigma que se pretende dar respecto al trabajo con menores como sujetos de derechos.

"Estamos ante una persona y no con un niño que no siente, ni habla ni nada; cambiar el enfoque y entender que los niños no son una cosa, sino que son sujetos, que son personas, que tienen algo que decir y entregar, ya sea a través de la mirada, un llanto, gesto, etc. Y que la familia de ese niño también es vulnerada, no es vulneradora porque de la noche a la mañana decidió pegarle o abusar del niño, sino que tiene que ver con las condiciones en que esa familia se ha desarrollado y la responsabilidad que tenemos como sociedad para entregarle a todas las personas posibilidades de educación, salud, esparcimiento, y entender las causas que originan que esa familia llegue a vulnerar los derechos y trabajar con ella para que comience a repararse como familia y pueda acoger nuevamente a sus hijos", aseguró.

-¿En qué ha fallado el Estado para evitar que se vulneren los derechos a los niños?, incluso dentro de centros del Sename hay casos de maltrato.

-El primer aspecto es que no nos hacemos cargo de los niños en nuestro país, más allá que sean vulnerados o no. En mirarlos como personas, como ciudadanos y trabajar con las familias. No hemos tenido nunca una política dirigida a la familia, uno de los desafíos que tenemos es entender que la diada madre e hijo es fundamental. Nos han faltado las alertas amarillas a nivel del territorio, cómo trabajamos con el niño o embarazadas que viven en un contexto de violencia. No hemos respondido como país a tener una política integral dirigida a trabajar con los niños más vulnerables de nuestro país.

-¿Cuáles son los aspectos más destacados de la nueva institucionalidad en que están trabajando, qué se pretende rescatar?

-Nos hemos planteado en este gobierno cambiar el foco de cómo se relaciona el Estado con los niños, de una relación de poder, de objeto de política, a una relación de sujeto de política. Ello significa en primer lugar ver a cada niño, escucharlo, acompañarlo en su desarrollo, pero también acompañar a la familia. Hemos planteado generar un sistema de garantías de derechos y el sistema tiene políticas, tiene normas e institucionalidad. Por primera vez vamos a tener una política asegurada por ley y hacernos cargo 100% de los niños de nuestro país y poner todos los avances intersectoriales que ha tenido el país, para que lleguen en el momento requerido a cada uno de los niños y familias.

-¿Qué quedaría pendiente en la actual administración sobre la nueva institucionalidad?

-Este año nos hemos comprometido que salgan al menos tres leyes de las siete que tenemos planteadas. La Ley de Garantía de Derechos, la Subsecretaría del Niño y Adolescentes y el Defensor del Niño.

-¿Hay riesgo que cambiando la administración no se avance en lo que pretendía impulsar este Gobierno?

-Queremos dejar la primera piedra de un proceso que, más allá de las leyes, es un cambio cultura. Hemos hablado transversalmente con los partidos que éste no es un tema de un gobierno, es un problema del Estado de Chile. El tema del Sename no es un tema de este gobierno, es la complejidad de una institución que tiene decenas de años y que cada vez se ha ido complejizando más y nadie se ha hecho cargo. Por la complejidad del tema no vamos alcanzar todo, pero sí vamos a dejar las bases instaladas para que el que venga, pueda continuar esta prioridad que tenemos con la infancia.

-¿Estamos preparados como sociedad para estos cambios?

-Tenemos que generar las condiciones para producir los cambios. Cuando se habla de erradicar la violencia en un país que tiene más de un 70% de violencia hacia los niños, de los cuales el 25% es grave, quiere decir que más de un millón de niños en este país ha sido gravemente vulnerado en sus derechos. Generalmente eso ocurre al interior de las familias. Nuestra responsabilidad es explicarles a las familias que es posible generar ese cambio y entregarles las herramientas.

-¿La Presidenta está conforme con lo logrado hasta ahora?

-Tuvimos una reunión de Consejo en la cual mostramos no solo la agenda legislativa, están ingresados todos los proyectos y vamos a tratar de sacar mínimo cinco proyectos, pero además van a quedar otros avanzados para su primer trámite en el Congreso. Vamos a entregar orientaciones de políticas dirigidas a la familia, con el objeto que todos los ministerios y servicios tengan las herramientas para generar una labor hacia las familias; vamos a entregar herramientas para erradicar la violencia, eso el Mineduc lo está haciendo con el bullying y la integración. Hemos avanzado en una de las vulneraciones más terribles que tienen los niños frente a las situaciones de abuso y violencia sexual. En todas las regiones habrá unidades clínicas forenses en que podrán tomarse exámenes a niños abusados, con 16 clínicas de última generación y un protocolo estandarizado.

"Punta Peuco es un privilegio"

Como víctima de uno de los casos más emblemáticos sobre violación a los DD.HH., Estela Ortiz es tajante sobre la iniciativa de parlamentarios de oposición en solicitar el indulto Presidencial para enfermos terminales condenados por delitos de lesa humanidad que están en Punta Peuco. "A mí me gustaría ver a esos mismos diputados exigiendo verdad y justicia, poniéndose en el lugar de los familiares de detenidos desaparecidos que llevan años, que se están muriendo las madres y las parejas, sin saber qué pasó con sus familias. Me encantaría verlos exigiendo eso y aportando con los antecedentes que tienen de la participación de civiles, que seguramente también deben tener alguno". -¿Punta Peuco es un privilegio para condenados por violar DD.HH.? -Soy de las que piensa que sí es un privilegio. Me encantaría que todas las personas que cumplen penas carcelarias tuvieran las mismas condiciones de Punta Peuco. Uno debiera aspirar como sociedad a tener recintos carcelarios mejores. -¿Hay que eliminar Punta Peuco? -Sí me gustaría que se cerrara Punta Peuco, pero pongo en el centro avanzar en justicia, avanzar en verdad, que realmente se mantenga la memoria en este país y que aquellos que tienen información de una vez por toda la entreguen.