Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cruceros: gremio pide intervención de las autoridades

ECONOMÍA. Corporación de Puertos rechaza amenaza de nuevos bloqueos.
E-mail Compartir

El presidente de la Corporación de Puertos del Conosur, Carlos Sackel, lamentó que los portuarios hayan reflotado las amenazas contra la industria de cruceros en Valparaíso, algo que podría concretarse el 25 de abril cuando el "Norwegian Sun" ponga fin a la temporada

"Nosotros, como Corporación, tuvimos una reunión, analizamos el tema y desgraciadamente no es algo que esté en nuestras manos. Acá hay otros que están manejando la cosa sin importarle las consecuencias", dijo el líder de la entidad que agrupa a los puertos nacionales que reciben cruceros, rechazando los métodos empleados por los trabajadores agrupados en la Coordinadora Marítimo Portuaria.

"Se ha dicho en múltiples tonos que esto afecta al país y no solamente a la Corporación o al puerto de Valparaíso. No entiendo que es lo que ganan los trabajadores con este tipo de amenazas. Si bien ellos pueden sentirse afectados por una medida todo tiene arreglo, pero una amenaza es distinto".

"No eran los actores"

Respecto al rompimiento del acuerdo que se había logrado tras una reunión entre los portuarios y el gerente del VTP, Juan Esteban Bilbao, deslizó que era algo esperable pues no concurrieron a él todas las partes involucradas.

"Creo que se tomó en una instancia que no era la ideal porque el señor Bilbao y el señor (Claudio) Nast no eran los actores principales, sino que eran el puerto de Valparaíso, la intendencia y las autoridades de Gobierno. Los demás podemos tener muy buenas intenciones pero no vamos a resolver el problema", recalcó, añadiendo que la Corporación le ha planteado a las líneas de cruceros que harán lo que puedan "dentro de las posibilidades" para normalizar la situación.

"Ellos quieren tener seguridad porque tienen la responsabilidad de miles de pasajeros y una repercusión mundial, entonces lógicamente están preocupados", comentó Sackel quien pidió una participación mayor de las autoridades.

"Quiero ser muy honesto. La Corporación ya no puede hacer más de lo que ha hecho en el sentido de conversar con las empresas, con el puerto de Valparaíso y todos los que algo tienen que ver. Acá las autoridades tienen que tomar partido de manera muy fuerte en este tema y dialogar con los trabajadores para alcanzar un entendimiento", enfatizó el líder gremial.

"Entiendo que ellos quieren llegar a un acuerdo desde el punto de vista económico, pero no sé cuánto de eso hay detrás, me parece que hay otras cosas", agregó Sackel quien señala que esto ya genera inquietud en otros puertos como Buenos Aires. "Hay inquietud y las líneas están evaluando otras opciones como San Antonio", deslizó.

Aldoney: "Es una irracionalidad extrema"

"Hay que tener cordura porque lo que puede pasar acá es que todos salgan perdiendo, principalmente la ciudad de Valparaíso", dijo el intendente regional Gabriel Aldoney. La autoridad agregó que lo que se está haciendo es de "una irracionalidad extrema", añadiendo que cada cual deberá asumir las consecuencias de sus actos. "Nosotros vamos a tomar todas las medidas, y esto no es una amenaza ni una advertencia, sino que tenemos la obligación como autoridad de garantizar la seguridad a los cruceristas, pero también cautelar una actividad tan importante para la ciudad de Valparaíso", dijo.

de abril recalará en Valparaíso el "Norwegian Sun", último crucvero de la temporada. 25

Anulan contrato que permitía paso de torres por La Dormida

ENERGÍA. Comunidad agrícola del sector se opuso a un documento suscrito entre la empresa y la exdirectiva. Interchile aseguró estar evaluando futuras acciones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una nueva dificultad sumó la empresa Interchile en sus ansias de construir la carretera eléctrica Cardones-Polpaico en la Región de Valparaíso. A los obstáculos que han tenido para ingresar a algunos predios de Limache, lo que los obligó a recurrir a la fuerza pública, se agrega un reciente fallo respecto al paso de las torres de alta tensión por la comuna de Olmué.

Tras más de un año de alegación, el 4° Juzgado Civil de Santiago decidió anular un contrato de servidumbre que permitía la instalación de las torres por el sector de La Dormida. "Se acoge la excepción deducida por la Comunidad Agrícola la Dormida, declarándose la nulidad absoluta del contrato de constitución de derecho real de servidumbre, constituido por escritura pública de fecha 22 de octubre de 2014", indica la sentencia.

Según indica la propia demanda, en aquel año el entonces presidente de la comunidad decidió ceder alrededor de 353 mil metros cuadrados en terrenos a Interchile (filial de la empresa colombiana ISA), previa indemnización de 125 millones de pesos. Sin embargo, dicha decisión no habría sido adoptada por la asamblea en su conjunto, lo que motivó a que la nueva directiva iniciara las acciones judiciales para desechar el contrato.

En sus argumentos, los residentes señalaron que "el expresidente de la comunidad no contaba con autorización de la junta de comuneros" al momento de suscribir el contrato, y que no han recibido indemnización económica. Esto, contradice lo expuesto por la empresa durante el proceso judicial, la que aseguró que el total de los recursos sí fueron pagados, en efectivo y a través de dos vale vista al expresidente.

Alrededor de 30 torres

Consultado al respecto, el nuevo presidente de la comunidad de La Dormida, Raúl Tapia, declinó referirse argumentando que primero le entregarán la información a los comuneros en una asamblea que llevarán a cabo el 30 de este mes.

El que sí entregó mayores detalles sobre la situación fue el actual concejal de la comuna, Pablo Altamirano, quien en 2012 -como dirigente comunal- logró que el trazado del proyecto no se hiciera por el sector de Quebrada Alvarado.

En esta ocasión, el edil aseguró que el contrato consideraba la instalación de alrededor de 30 torres de alta tensión. Cabe recordar que el proyecto completo incluye 1.700 "megatorres", a instalarse en 20 comunas del país, diez de ellas de la Región de Valparaíso. "Con esta sentencia la empresa se queda sin derecho a pasar por La Dormida", dijo el concejal.

En tanto, la alcaldesa de la comuna, Macarena Santelices, calificó como una "hazaña" la acción adoptada por la nueva directiva, y aseguró que "desde el municipio vamos a poner todo el apoyo necesario para informar a cada comunero que no firmen ni den autorización alguna a la empresa".

Tras el fallo, la empresa se encontraría en la obligación de modificar el trazado, a la espera de una eventual apelación ante la Corte (ver recuadro). En esa línea, Santelices sostuvo que "estamos seguros que el trazado deberá cambiarse. Los vecinos de la comuna en su totalidad estamos en contra de las torres de alta tensión, y por eso nos atrevemos a decir con fuerza que por Olmué no pasarán las torres".

"Estamos analizando las acciones"

Tras conocerse el fallo del 4° Juzgado Civil de Santiago, desde la empresa aseguraron a este Diario que "estamos poniendo todos nuestros esfuerzos y disponibilidad para avanzar con celeridad en este proyecto tan importante para el sector energético del país", agregando que "en relación a la sentencia del Cuarto Juzgado de Santiago, estamos analizando las próximas acciones a seguir de modo que afecte lo menos posible el cronograma de entrega del proyecto". La iniciativa de US$ 1.000 millones debiese entrar en operaciones este año.

Sector de la construcción acumula una caída de 5,3% en lo que va de 2017

REGIÓN. Actividad sumó un nuevo registro negativo en el año.
E-mail Compartir

El sector de la construcción sumó una nueva cifra negativa en lo que va del año luego de que se diera a conocer el Inacor (Índice de Actividad de la Construcción Regional) del mes de febrero el que llegó a un -4,6%.

Así, el 2017 acumula una baja de 5,3%, considerando que en el primer mes del año el indicador se situó en un -6%. Desde el rubro se hizo notar que un registro de ese nivel no se apreciaba desde la crisis subprime de 2009 y de una coyuntura especial que se concretó a fines de 2015.

El estudio, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) enfatiza que la actividad se contrajo en la mayor parte de las regiones del país, lo que va de la mano con una caída de los insumos utilizados y también de la contratación de mano de obra.

"Se trata de resultados muy preocupantes que vienen a ratificar una importante caída de la inversión en el sector y el estancamiento de los proyectos", comentó el presidente regional de la entidad, Marcelo Pardo.

Junto con ello, agregó que en el rubro hay preocupación por las trabas a las iniciativas de inversión y las restricciones al financiamiento.

De acuerdo a las proyecciones se espera que los subsidios habitacionales contribuyan a impulsar la actividad en los próximos meses, recalcando además la ausencia de licitaciones importantes en el último periodo en materias de obras públicas.

En cuanto al indicador, la mayor caída acumulada se registra en la Región de Coquimbo con un -8,7%, seguida por la Región Metropolitana ( -7,9%) y la de O'Higgins (-7,6%).