Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escolares de chile sienten menor acogida en el colegio que países ocde

MEDICIÓN. Así lo reveló el estudio "PISA: Bienestar Subjetivo", que se refiere al desarrollo psicológico, cognitivo, social y físico de los estudiantes de 15 años.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La calidad de vida de los menores tanto en sus casas como al interior del colegio, impacta en sus resultados académicos, ya que una mayor o menor protección y sensación de apoyo, repercute en la seguridad al momento de rendir una prueba.

Por esto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mide la salud emocional de los estudiantes de 15 años a través del Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes (PISA), donde uno de los tópicos es bienestar subjetivo.

Los resultados de la medición de 2015, dados a conocer ayer, revelaron que en Chile, el sentido de pertenencia a la institución educativa (en una escala en torno a 0, donde cuánto mayor es el número, se está más adaptado) fue de -0,04 puntos, mientras que el promedio de la OCDE fue 0,02. La estadística nacional fue considerablemente mayor a la de Latinoamérica (-0,19).

La sensación de pertenecer a un grupo se refiere al grado de acuerdo ante afirmaciones como "me siento como un extraño (o dejado de lado) en el colegio", "hago amigos fácilmente en el colegio", "siento que pertenezco al colegio", "me siento incómodo y fuera de lugar en el colegio", "parece que les caigo bien a otros estudiantes" y "me siento solo en el colegio".

El país cuyos estudiantes se sientieron más integrados fueron los españoles (0,47 puntos), mientras que el que presentó menor sentido de pertenencia es Turquía (-0,44 puntos).

En materia de equidad, existe una diferencia significativa entre los grupos socioeconómicos, donde el alto reporta más sentido de pertenencia (0,3), que el bajo (-0,1).

"A medida que aumenta el sentido de pertenencia mejora la satisfacción con la vida", explicó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación en Chile, Carlos Henríquez.

Satisfacción

El concepto principal del estudio fue el grado de satisfacción con la vida, donde se preguntó a los estudiantes "¿qué tan satisfecho estas con todo lo que es tu vida actualmente?". En una escala de 1 al 10, los chilenos obtuvieron un promedio de 7,4, cifra similar al promedio de los países de la OCDE (7,3), e inferior a lo observado en Latinoamérica (7,9).

El "bienestar escolar", en tanto, se compone de la ansiedad académica, el apoyo parental, y el sentido de pertenencia.

Mientras mayor es la ansiedad académica, menor es la satisfacción reportada por los estudiantes. Por el contrario, a mayor apoyo parental y sentido de pertenencia, mejores son los índices de satisfacción.

"Esto confirma la importancia de la experiencia escolar en el bienestar de los jóvenes, por lo que se reafirma la necesidad de comprender la calidad educativa como un concepto mucho más amplio y complejo que lo que nos reportan las pruebas de aprendizaje", afirmó el especialista en políticas públicas.

Ansiedad académica

La ansiedad académica mide el grado de acuerdo (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) con afirmaciones como "con frecuencia temo que dar una prueba va a ser difícil para mí", "me preocupa que voy a tener malas notas en el colegio", "incluso si estoy bien preparado para una prueba me siento muy angustiado", "me pongo muy tenso cuando estudio para una prueba" y "me pongo muy nervioso cuando no sé cómo resolver una tarea en el colegio". Aquellos que tienen mayor ansiedad académica son Singapur, Brasil y Costa Rica (0,6 puntos), mientras que los Países Bajos son los que cuentan con los menores niveles (-0,5). Chile tiene resultados que indican una ansiedad levemente mayor a la OCDE (0,1 frente 0, respectivamente) pero inferior a la observada en Latinoamérica (0,4).

Apoyo parental

La dimensión del "apoyo parental" evaluada por la OCDE se construye a partir del acuerdo o desacuerdo con afirmaciones como "mis padres están interesados en mis actividades en el colegio", o "mis padres me animan a ser seguro". El país que presenta mayor apoyo parental es Costa Rica (0,37 puntos), mientras que el menor índice corresponde a Macao (-0,69). Chile no presenta diferencias significativas con la OCDE, pero las mujeres reportan un nivel de apoyo menor (-0,03) que los hombres (0,05).

puntos marcaron los estudiantes chilenos ante su grado de satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 10. La OCDE presentó 7,3. 7,4

es la ansiedad académica de los adolescentes en Chile, índice levemente mayor al del grupo de países desarrollados, con 0. 0,1

Tráfico de especies se da en el 30% de las zonas protegidas en el mundo

E-mail Compartir

El contrabando de especies salvajes para su comercialización, se registra en casi el 30% de los espacios ecológicos más protegidos del mundo, incluidos en las zonas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, denunció la organización World Wildlife Fund (WWF).

La ONG reportó una "tendencia preocupante" en el tráfico ilegal de especies en los entornos naturales más importantes del globo, como África y China.

Se calcula que el comercio ilegal de animales salvajes maneja entre US$ 15 mil millones y US$ 20 mil millones al año, el cuarto más grande del mundo después de las drogas, las falsificaciones y el tráfico humano.

Entre 1970 y 2012 la población global salvaje descendió casi un 60% , producto de la captura ilegal, recalcó WWF.

Albergues

Los lugares naturales Patrimonio Mundial de la Humanidad albergan grandes poblaciones de plantas y animales raros, donde vive, por ejemplo, un tercio de los 3.890 tigres que quedan y el 40% de los elefantes.

Sin embargo la caza, la depredación de los bosques y la pesca ilegal se llevan a cabo en casi un 30% de los espacios naturales y mixtos declarados Patrimonio Mundial, lo que provoca que especies amenazadas se encuentren al "filo de la extinción" y peligre el sustento y el bienestar de comunidades, alertó WWF.

Daño a la economía

La ONG también enfatizó que estas prácticas degradan la vida social y económica, ya que más del 90% de los sitios naturales sirven para propósitos recreativos o turísticos y generan empleos.

Este tipo de tráfico "quita al mundo su patrimonio natural, amenaza a comunidades locales y perjudica los esfuerzos globales por reducir la pobreza", dijo la directora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Inger Andersen.

Rutas comerciales ilegales

India

Tráfico ilegal de marfil de elefante, cuernos de rinoceronte y partes de tigre, registró la WWF en India, país que ha mostrado progresos clave en su legislación.

Egipto

Uno de los mayores centros comerciales ilegales de marfil de elefante está en Egipto, país en donde no se ha podido normar esta práctica.