Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vecinos critican ausencia de preguntas inclusivas y errores en la formulación

CENSO. Argumentan que cuestionario no contribuirá en mejorar políticas.
E-mail Compartir

De una serie de críticas fueron objeto las 21 preguntas que conformaban el cuestionario censal del 2017, el cual tenía la característica de ser abreviado, pero que molestó a algunos ciudadanos que no se sintieron incluidos en la actividad que buscaba establecer cuántos y cómo somos los chilenos.

Una de las personas que se sintió afectada fue Paola Gajardo, residente de la calle Viña del Mar de Forestal Alto, en la Ciudad Jardín, quien consideró que tener preguntas inclusivas era algo estrictamente necesario.

"Me parece bien este proceso porque es necesario saber cuántas personas somos en este país, cuántos hombres, cuántas mujeres, etc, todo con diversidad también. Me gustó la entrevista, es algo cómodo, no tan largo. Sin embargo, me hubiera gustado que integraran a las personas con discapacidad, que fuera más específico para que se supiera cuántas hay, porque yo tengo una discapacidad y me hubiese gustado estar dentro de ese rango. Si están mejorando el país en obras públicas, también hay otras cosas que faltan, como rampas para ir a la playa. Hay muchas cosas que se podrían haber mejorado incluyendo ese tipo de preguntas", señaló.

En tanto, Karen Illanes, vecina censada en cerro Barón de Valparaíso, y en cuya vivienda viven 15 personas pertenecientes a 3 familias, coincidió en destacar el que las preguntas fueron acotadas y precisas; sin embargo, aseguró que algunas estaban confusas.

"Lo que me ha gustado es que es cortito porque antiguamente las entrevistas eran muy largas y ahora encuentro que es lo justo. Lo que sí, hay unas preguntas que están mal formuladas, por ejemplo, te preguntan dónde vivía tu mamá cuando naciste y es como lo mismo que preguntar dónde naciste. Entonces a veces se complica un poco injustificadamente y los censistas se enredan solos", señaló.

ENTREVISTA. José Tapia, doctor en Estadística y docente de Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez:

"Las preguntas del Censo 2017 dejan fuera los temas más sensibles para la ciudadanía"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un agudo análisis hizo el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y doctor en Estadística, José Tapia, sobre este Censo 2017. En medio de una jornada bastante cuestionada por las descoordinaciones en distintas ciudades, fueron las preguntas, cosas que faltaron y los mecanismos que podrían mejorar la agilidad y certeza de los resultados sus principales puntos a tratar.

- ¿Lo censaron? ¿Qué le parecieron las preguntas?

- Sí, fui censado en Olmué por personal de la Armada de Chile. Las preguntas del Censo 2017 dejan fuera los temas más sensibles para la ciudadanía. Se trata de otra acción del Estado de Chile alejada de su gente.

-Es un censo abreviado. ¿Cree que se necesitaba preguntar más detalles a la gente?

- Sí, por ejemplo, se supone que las políticas públicas de vivienda intentan resolver el problema de hacinamiento. No se puede saber si es excesivo si no se tiene el dato de los metros cuadrados de la vivienda. Como al Ministerio de Vivienda le falta este dato censal, seguirá construyendo viviendas con metros cuadrados insuficientes, donde las familias seguirán hacinadas, y el Censo 2017 no pregunta por los metros cuadrados de la vivienda.

- ¿Cuáles son las preguntas fundamentales y que no podrían sacarse de las 21 preguntas en este Censo?

- Deben sacarse todas las preguntas cuyas respuestas son datos que ya están registrados en algún servicio público. Por ejemplo, las preguntas respecto a los hijos nacidos vivos (19, 20 y 21). El Registro Civil y de Identificación está mandatado por ley para llevar un registro de todos los nacimientos en Chile y mantener actualizada la base de datos. ¿Por qué el Estado de Chile debería usar US $60 millones para averiguar lo mismo mediante el Censo 2017?

- ¿Cuáles faltaron?

- Las que tienen que ver con los principales problemas de la ciudadanía, como las políticas públicas de seguridad, delincuencia, asaltos y robos. Faltaron preguntas como ¿Cuántas personas en esta vivienda han sido asaltadas? ¿Esta vivienda o casa ha sufrido robos?

- Ayer muchos voluntarios denunciaron desorganización, problemas para movilizarse, cambios de sector a censar, e incluso a algunos los enviaron a la casa de vuelta, porque habían muchos censistas. En días anteriores, hubo algunos problemas con las capacitaciones. ¿Era esperable que esto sucediera?

- Sí, era esperable, es una de las debilidades de la metodología censal llamada "de hecho" (censo en un día). Requiere muchos censistas.

- ¿De qué forma esto afecta a la recolección de los datos?

- Genera omisiones, retrasos, mal ambiente para realizar el Censo, errores al llenar el formulario. En definitiva, el dato recolectado puede traer un error.

- Considerando el modo en que se ha desarrollado, ¿cuál podría ser el margen de error de este Censo?

- Se podrá determinar una vez analizados los resultados censales. En general, con la cobertura que logra un censo, suponiendo pocos errores en los datos recolectados, las estimaciones de cualquier proporción o porcentaje tiene errores bajísimos.

- ¿Qué importancia tiene este censo para Chile? ¿A qué programaciones de gobierno, economía, etcétera cree que afectará y cómo?

- En pocos ministerios, parcialmente. Por ejemplo, el Censo 2017 tiene dos preguntas relativas al empleo (17 y 18). ¿Con esos pocos datos los ministerios de Economía, Trabajo, Hacienda, Planificación, etc. diseñarán las principales políticas de empleo y remuneraciones del país? No. Ellos usan principalmente una encuesta, no un censo de trabajadores. Ellos emplean la encuesta nacional de empleos que contiene un detalle de 60 preguntas aproximadamente. El principal resultado de esa encuesta es la tasa de desempleo mensual. Las políticas de empleo no pueden esperar un censo cada 10 años.

- ¿Cree que es hora de utilizar otros mecanismos para censar? ¿Por ejemplo, a través de encuestas web o con la información del Big Data, a través de los celulares?

- Sin duda. La ministra de la Secretaría General de Gobierno felicitó a 811 censistas (entre medio millón de ellos) por televisión porque estaban de cumpleaños. Identificó cuántos cumpleañeros habían por región, cuáles eran los más jóvenes y dónde estaban los de mayor edad. Este es un ejemplo de cómo se puede identificar, caracterizar y geo-referenciar una población (los censistas) a partir de todos los datos disponibles en todas las plataformas digitales de los diferentes ministerios y servicios estatales. El INE debe avanzar hacia el uso de toda la capacidad desarrollada en la ciencia de los datos, la informática, las telecomunicaciones, la estadística espacial y otras ciencias más.

- ¿Es confiable esa información hoy?

- Sí. Para conocer cuántos habitamos Chile, me parecen más confiables los datos que puedan entregar las plataformas digitales del Registro Civil, de la Policía de Investigaciones y del Departamento de Extranjería y Migración que los que puedan entregar los habitantes a los censistas, porque por ley están mandatados para mantener actualizados esos registros.

- ¿Más confiable que lo que se recolecta a través de encuestadores?

- Por supuesto. Si alguien, chileno o extranjero, quiere ocultar información a los organismos estatales, seguramente no revelará esa información a un censista.

- ¿Se podría ahorrar dinero de esta forma?

- El presupuesto del Censo 2017 es de unos US $60 millones, y si se suma el costo de detener la producción del país en un día laboral, resulta un censo con un costo de varios cientos de millones de dólares. ¿Cómo podría usar el INE todo ese dinero? Me parece que fortaleciéndolo de modo que pueda usar toda la potestad que le da la ley 17.374. Creando oficinas municipales del INE porque, al final de cuentas, la mayoría de las políticas públicas se ejecutan a través de los municipios. Ellos están en contacto con la gente de su comuna y por lo tanto deberían ser la fuente principal de datos para diseñar políticas públicas.

- ¿Cómo es la experiencia de otros países respecto a procesos similares al Censo?

- Algunos factores que determinan la elección de un censo u otro son la idiosincrasia y la cultura cívica del país. Una metodología censal que funciona bien en un país, no necesariamente funciona bien en otro. En Chile se ha implementado tradicionalmente el censo de hecho, excepto el Censo de 2012 que usó la metodología de derecho. Ambas tienen fortalezas y debilidades.

- ¿Cuál es el siguiente paso para el nuevo Censo?

- Diseñar preguntas relacionadas con los principales problemas que tendrán los chilenos dentro de una década. Hoy son la delincuencia, salud, educación, sueldos, corrupción. La mayoría de los temas fueron omitidos esta vez. Omitir preguntas relacionadas con datos que ya están en los ministerios de Chile. Organismos independientes del INE deben diseñar e implementar encuestas post-censo para tratar omisiones, errores en las respuestas y para estimar la confiabilidad de los resultados censales. Para el censo 2017 no se diseñó la encuesta post-censo.

"Para conocer cuántos habitamos Chile, me parecen más confiables los datos del Registro Civil, de la PDI y del Departamento de Extranjería que los que puedan entregar los habitantes a los censistas""