Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Censo: realidad y autocomplacencia

En lugares urbanos, donde no había mayores problemas, la espera de las personas fue larga y no llegaron los censistas. Las dificultades observadas en terreno demuestran que la realización del masivo estudio no es fácil y, por lo mismo, la tajante descalificación del proceso de 2012 puede resultar injusta.
E-mail Compartir

La autocomplacencia oficial sobre el Censo choca con la realidad cuando van saliendo a la luz numerosos problemas que acompañaron al importante proceso a lo largo de todo el país. Dificultades profusamente anunciadas como aquella violenta resistencia de un grupo mapuche a ser censado. El grupo ganó las pantallas que deseaba y, sin duda, perdió el estado de derecho, ya que la norma general para todo el país no se pudo aplicar ante amenazas a los encuestadores.

Pero en lugares urbanos, donde no había problemas ni etnias en pie de guerra, no se cumplió con el recuento, pese a que los eventuales censados esperaron todo el día para ser encuestados.

En números globales, entre un 3% y un 6% de viviendas quedaron sin ser censar. El caso más notorio corresponde a Ancud, donde un 42% de las casas no tuvo encuesta.

En la Región de Valparaíso el INE reconoce problemas de cobertura en Recreo Alto, Miraflores Alto y Glorias Navales, Viña del Mar, y en Belloto Norte, Quilpué. En algunos lugares faltaron censistas y en otros sobraron.

Así, para completar el proceso, el Censo podría extenderse hasta la próxima semana con la aplicación de sistemas informáticos. Son "parches" que no reemplazan a la entrevista cara a cara que resulta precisa y cubre, justamente, a muchos que no cuentan con medios digitales de comunicación.

Para el proceso hubo facilidades, como el feriado irrenunciable que permitía a la mayoría de la población estar a disposición de los encuestadores en sus viviendas. Ese feriado supone costos económicos que se justifican en un recuento importante como el realizado el miércoles, costo que a la vez exige mayor eficiencia que la presentada ese día.

Una materia que opinable es el relativo a las preguntas de la encuesta. Para algunos faltaron preguntas, por ejemplo, algunas relativas a seguridad o transporte, que debidamente tabuladas serían contribución importante a la formulación o perfeccionamiento de políticas públicas en materias sensibles para la mayoría de la población.

Las dificultades observadas en terreno tanto por los encuestadores, sus supervisores y la población en general, demuestran que la realización del masivo estudio no es fácil y es necesario buscar nuevas fórmulas para un futuro proceso.

De cualquier modo, ahora se espera una pronta entrega de los resultados del último recuento que debe convertirse en instrumento valioso para el trabajo de organismos oficiales, de los poderes del Estado y también para el sector privado y de las personas en general y, en último término, para conocernos mejor.

50 años | 22 de abril de 1967

Apareció peruano que se fugó de Valparaíso

E-mail Compartir

El capitán peruano Varea, que en septiembre del año pasado encabezó un movimiento revolucionario que tuvo lugar en la corbeta "Unión" de ese país, en aguas de Valparaíso, apareció en Perú. El militar había estado bajo arresto en este puerto, pero se fugó sin conocerse su paradero hasta que en un diario de Lima se informó de estaba en suelo patrio.


Museo porteño tendrá sede en Playa Ancha

Ayer tarde se efectuó la visita al Museo de Valparaíso por un distinguido grupo de caballeros de nuestra sociedad con el objeto DE conocer el resultado de los esfuerzos hechos por la entidad, tras la cesión de terrenos por el municipio en Playa Ancha. Allí, en el área del parque, se ha iniciado la construcción de sus futuras instalaciones.


Marina recibió ayer el escampavía "Cabo Odger"

En una ceremonia que alcanzó caracteres de gran emoción por su contenido humano, los Astilleros y Maestranzas de la Armada hicieron entrega oficialmente al mediodía de ayer, a la Marina, del escampavía "Cabo Odger", construido en los diques de Talcahuano y que se incorporará a las tareas que la institución desarrolla en la zona sur del país.

Valparaíso: ¡Despierta!

Fuera de la extensión del terminal 1 de TPS y el nuevo terminal de pasajeros, el puerto y el área designada como Patrimonio de la Humanidad continúa prácticamente igual.
E-mail Compartir

En un seminario organizado por la Liga Marítima el 2008, se percibía que había conciencia de que el puerto tenía una necesidad vital de crecer, pero debía hacerlo en armonía con la potencialidad turística de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad y conciliando la aspiración urbana al uso del borde costero.

Se recordaba que en 1999 se habían licitado los sitios 1 al 5 a la sociedad "Terminal Pacífico Sur" (TPS). El 2002, el terminal de pasajeros había sido adjudicado a la sociedad "Valparaíso Terminal de Pasajeros" (VTP). El 2006, la sociedad "Plaza Valparaíso S.A." lograba la concesión de Puerto Barón, para la transformación del borde costero. El 2007, la "ZEAL Sociedad Concesionaria S.A." había ganado la concesión para proveer infraestructura, equipamiento y prestación de servicios en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico del puerto.

Entre los proyectos en ejecución, estaban ya contratados los estudios para modernizar y expandir el Terminal 2, de modo de dejarlo en condiciones de recibir buques post Panamax, y se afinaban las bases para su futura licitación. Se pensaba en expandir el puerto hacia el sector Yolanda, en una nueva conectividad vial a través de la quebrada Cabritería y en la construcción de una estación intermodal de trenes para potenciar el transporte de carga ferroviario.

En cuanto a nuestra condición de ciudad Patrimonio de la Humanidad, se decía que aquello no era sólo un título, sino una responsabilidad que el Estado debía asumir de cara al mundo entero. Se buscaba alcanzar un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico, con la sustentabilidad de la ciudad y de sus habitantes. Para ello, la Municipalidad había creado, el 2006, la Oficina de Gestión Patrimonial, que contaba con la asistencia y cooperación de la Unión Europea y de las Universidades de Nápoles (Italia) y Ferrara (Portugal).

Casi diez años después el balance no es muy promisorio. Fuera de la extensión del terminal 1 de TPS y el nuevo terminal de pasajeros, el puerto y el área designada como Patrimonio de la Humanidad continúa prácticamente igual. El terminal 2 (TCVAL) sigue postergado por sucesivas observaciones medioambientales y patrimoniales; y la extensión del puerto hacia el sector Yolanda está en espera de una definición política. Este constante marcar el paso hace pensar que el puerto de Valparaíso aun no despierta.

Miguel Á. Vergara Villalobos

Presidente Liga Marítima de Chile