Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diseñadores proponen imprimir partes del cuerpo humano con fines médicos

EDUCACIÓN. Profesionales de la PUCV hicieron revolucionaria iniciativa a propósito de experiencia de Estados Unidos con piezas maxilofaciales.
E-mail Compartir

Creatividad e innovación están aplicando dos diseñadores industriales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que se encuentran trabajando en un revolucionario proyecto de impresión en 3D de diversas partes del cuerpo humano, para responder a una necesidad que hoy posee la medicina.

Se trata de Carolina Chávez y Cristián Navarro, creadores del proyecto Biobjeto SPA, iniciativa ganadora del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento 2016 de Corfo, que están desarrollando en el Valparaíso MakerSpace de la PUCV.

Carolina Chávez comentó que en Estados Unidos es común la impresión en tres dimensiones de piezas maxilofaciales. Sin embargo, no sucede lo mismo con la impresión de órganos.

La idea del proyecto Biobjetos -hoy denominado PLAN3D- surgió cuando un médico necesitaba operar una vía biliar y para eso desarrolló una en alambres con el propósito de explicarle al paciente lo que sucedía y para el desarrollo de la intervención.

"Él la hizo en alambre y nosotros le dijimos que la podíamos dibujar en el computador e imprimir en 3D. Esa la tenemos guardada en la casa", comentó Carolina, quien sostuvo que con esa muestra el médico cirujano endoscopista, Carlos Chávez, quedó bastante satisfecho.

Sin embargo, dicho profesional solicitó a radiólogos una imagen anatómica de un libro mejor a la que él tenía y obtuvo una imagen de vía biliar real, que era lo que realmente necesitaba.

"Fue así como esa imagen se pudo imprimir en tamaño real y así nació todo. En ese momento nos percatamos de todas las aplicaciones que podían existir a partir de la impresión 3D y los archivos digitales", confesó la diseñadora industrial. "En el fondo, nació de la inquietud de un médico que tenía una necesidad y nosotros, como diseñadores, pudimos satisfacerla con nuestro conocimiento y la tecnología".

En la página web de este proyecto, www.plan3d.cl, los emprendedores destacan: "Apoyamos de manera concreta y eficiente a los médicos y odontólogos en casos clínicos complejos que requieran intervención quirúrgica, co-creando junto a ellos, biomodelos en tres dimensiones de tejidos óseos o blandos de los pacientes y guías quirúrgicas digitales, a través de una plataforma online innovadora".

es el año en que los jóvenes diseñadores industriales ganaron los fondos Corfo para el proyecto. 2016

Diputado Urrutia y MOP en disputa por proyecto en quebrada Las Petras

CONCÓN. Parlamentario acusó poca efectividad y seremi confirma avance.
E-mail Compartir

En agosto del año pasado, la Municipalidad de Concón declaró inhabitable 10 viviendas por peligro de derrumbe en la quebrada Las Petras. La situación, según denunciaron ayer el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) y vecinos del sector, no se ha subsanado, lo que genera preocupación en la comunidad ante la inminente llegada del invierno.

Sin embargo, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, descarta que existan atrasos en la iniciativa y afirmó que "sí, hay avances, y en mayo esperamos poder iniciar la ejecución. Hoy hay una invitación a cotizar".

Para el parlamentario y los habitantes del sector, la posibilidad de las lluvias y la falta de trabajos en el área son un riesgo. Acusan ineficiencia del parte del Estado.

"Hemos venido a constatar y hacer pública la ineficiencia del Estado de Chile para cumplir con su rol. Hoy día tenemos muchas familias que están viviendo intranquilas, que ante cualquier evento de la naturaleza, una lluvia o un sismo se van a producir fuertes derrumbes que están afectando a muchas de las casas", aseveró el diputado Urrutia.

Ante esto, el parlamentario recalcó que el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas se comprometió a que "este año, antes de la temporada de invierno, iban a iniciar los trabajos al menos de la contención de los taludes y nada de eso ha ocurrido. Esto debiese haber comenzado en noviembre del año pasado".

Al respecto, el seremi MOP, Miguel Saavedra, aclaró que sí se ha estado trabajando. "Por la erosión que ha tenido la quebrada cambiaron y se tuvo que hacer un nuevo estudio", puntualizó.

Y subrayó que "el diseño ya se desarrolló, se destinaron más de 200 millones que gestionó la Municipalidad de Concón y nosotros fuimos la parte técnica. Hoy día estamos en un proceso de invitar a las empresas a la obra, en abril se está realizando una cotización mediante un decreto de emergencia que está en tramitación y se está levantando trabajo. Noviembre era la fecha inicial antes de la emergencia".

Este año se licitará el estudio para plantas desalinizadoras

REGIÓN. Seremi de Obras Públicas anunció que el compromiso gubernamental es ese y que una vez terminado se construirán dos para la Provincia de Petorca.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una planta desaladora en el sector costero de Longotoma y otra en la zona costera de Pullaly, que beneficiarán a 62 mil personas, son las que se construirán para la Provincia de Petorca, afectada por una grave escasez hídrica. La licitación para el estudio de factibilidad se hará este año, según detalló el seremi de Obras Públicas tras una conferencia donde se abordó el tema de la sequía y sus posibles soluciones, efectuada ayer en la Intendencia.

"Nuestro compromiso es que efectivamente este año 2017 podamos licitar el estudio de factibilidad de dos plantas desaladoras para La Ligua y Petorca, junto con un estudio ambiental para poder llevar adelante este proceso", aseguró el titular regional del MOP, Miguel Saavedra.

El estudio, según precisó el seremi, tendría un costo cercano a los mil millones de pesos, "porque no solamente es estudiar el ámbito de la ingeniería básica, de las condiciones del territorio, estudios batimétricos, del fondo marino, calidad de las aguas, de Geología, sino que también poder desarrollar una red de distribución o de impulsión para llevar el agua ya desalada o potabilizada a los sectores donde se requiere, y es por eso que hay que también ver factibilidades en términos de energía, etcétera".

En cuanto a la duración del estudio de factibilidad, precisó que ésta será de "por lo menos un año, pero evidentemente, va a ser la base para que posteriormente podamos concretar un proyecto de este estilo".

Respecto de los costos de construcción, Saavedra detalló que "tenemos estimaciones que poder construir una planta desaladora de alrededor de 50 a 70 litros por segundo, sería un costo de inversión superior a los 70 millones de dólares. Evidentemente, una vez que se empiece a hacer el estudio de factibilidad, vamos a ir afinando el número".

La tecnología que se utilizará para la planta es la de osmosis inversa, que es la de mayor uso en el planeta, y según explicó el profesor de Ciencias del Mar José Luis Sánchez, de la Universidad de Alicante, España, "a nivel mundial es el único sistema competitivo que actualmente se puede emplear, desde el punto de vista energético, salvo en países como los árabes, que emplean desalación térmica porque para ellos quemar petróleo no es un problema. En el resto del mundo empleamos osmosis inversa, porque es un sistema más eficiente desde el punto de vista energético".

Por su parte, el intendente regional, Gabriel Aldoney, indicó que "esta es una tecnología que en ciertos países del mundo se está utilizando de manera muy intensiva, particularmente en España, en Israel, en Italia, en fin, y lo que estamos haciendo aquí es un análisis, junto con la Universidad de Playa Ancha y la Comisión Regional de Desarrollo Hídrico, que consiste en conocer las experiencias que han existido en otros países".

A juicio de Aldoney, la importancia de estas plantas desaladoras radica en que "por el cambio climático, nuestra región va a sufrir efectos que son complejos si no los enfrentamos prontamente. Todos los informes señalan que el norte de Chile se está trasladando hacia el sur y la primera región que va a sufrir ese efecto en el largo plazo es la nuestra".

Tendrá el doble de capacidad de la actual

En La Ligua ya funciona una planta desaladora de pequeña escala, y su alcalde, Rodrigo Sánchez, destacó que "a través de la osmosis inversa la calidad del agua es casi inmejorable. Sabemos que no es la única solución para el problema de la escasez hídrica en el país, pero sí podría ser una nueva fuente de agua para consumo humano. El próximo proyecto es del doble de capacidad del existente y sería para toda la Provincia de Petorca, a lo menos para los sistemas de agua potable rural, que representan más o menos al 50% de la población".