Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

"El proceso podría culminar con este sismo o un terremoto"

REGIÓN. El geólogo Marcelo Lagos aseguró que el evento de ayer podría ser el último de una serie de temblores, o bien el antecesor de un movimiento mayor.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Si bien hasta ahora se creía que la seguidilla de movimientos telúricos que se percibieron el domingo y ayer eran réplicas del sismo de 5,9 grados que se registró la noche del sábado, a juicio de expertos no fueron más que "temblores precursores" que anticiparon el evento de mediana intensidad ocurrido la tarde de ayer (6,9°), cuyo epicentro estuvo a 72 kilómetros (km) al oeste de Valparaíso y a sólo 13,2 km de profundidad.

Según comentó el geólogo y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos, el fuerte sismo forma parte de "un proceso que gradualmente ha ido en aumento en la costa de Valparaíso".

"Lo que está pasando es que el proceso está migrando. Gradualmente partió como un enjambre. Luego se pensó que era el ciclo típico de un evento principal marcado por el que ocurrió la noche del sábado. Sin embargo, nuevamente se tuvo un peak con el sismo 5,6° de ayer (domingo). Y hoy tenemos un 6,9°. Esto quiere decir que todo lo que hemos vivido hasta ahora ha sido un proceso precursor para el sismo de ayer lunes. Todo puede cambiar si es que el evento que viene es más grande que los anteriores, como ocurrió ayer", precisó el geólogo.

"no sabemos cuándo"

El movimiento registrado ayer en la zona centro del país tendrá asociado una serie de réplicas -o sismos precursores si es que se percibe uno mayor- para los próximos días, de acuerdo a lo precisado por el sismólogo de la Universidad de Chile, Mario Pardo. "El sismo de ayer definitivamente se relaciona con lo ocurrido el fin de semana. No es un movimiento aislado", agregó.

El sismólogo precisó que los movimientos "debiesen ir declinando, pero no sabemos cuándo". "Las probabilidades de que decline con un sismo mayor son bajas. Sin embargo, siempre está la posibilidad de que ocurra algo, sobre todo viviendo en Chile", explicó Mario Pardo.

En esa línea, Marcelo Lagos precisó que existen dos alternativas para que el proceso sísmico en la zona culmine. Una opción es que el movimiento de ayer haya sido el de mayor intensidad y a partir de ahora sólo se registren réplicas, "las que perfectamente podrían ser de un grado menor, es decir, de 5,9°". Y la otra, aseguró, es que se produzca un sismo de mayor intensidad que incluso podría tener características de un terremoto.

"Puede que este evento sea el final de un proceso sísmico que partió el pasado 22 de abril y hoy se acaba, considerando que la magnitud (6,9°) no fue menor. O la otra opción es que, sencillamente, el proceso desencadene en un terremoto", puntualizó el geógrafo de la PUC.

"no sería raro"

En esa línea, y aun cuando los movimientos telúricos no sean predecibles, Marcelo Lagos comentó que "no sería raro" que se registre un terremoto dada las características de la zona.

"Valparaíso presenta un alto grado de acoplamiento intersísmico, que se refiere a qué tan acopladas están las placas entre terremotos. Por eso invitaría a la comunidad de Valparaíso y la zona central a estar alerta y aprovechar este proceso que estamos viviendo para evaluar conductas de autocuidado y respuesta ante una potencial emergencia, que no sería rara en una zona que tiene un pasado de grandes terremotos", precisó.

Leve anomalía

En cuanto al sismo de mediana intensidad que azotó al país ayer, y si bien la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) declaró la evacuación preventiva del borde costero para las regiones de Valparaíso y O'Higgins, la que canceló minutos después, Marcelo Lagos sostuvo que debido a la intensidad del movimiento era posible la ocurrencia de "una leve anomalía en el mar".

"Dada la magnitud y su localización, lo más probable es que las estaciones del mar más cercanas hayan registrado alguna leve anomalía vertical que no tiene que haber sido visualizada por la población, pero que no reviste peligro. Un tsunami para ser perceptible en Chile tiene que ser sobre magnitud 7,5°", dijo Lagos.

"No sería raro la ocurrencia de un sismo mayor dado que es una zona con un alto grado de acoplamiento intersísmico"

Marcelo Lagos, Geólogo y académico"