Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Primer informe de Capital Humano

Un revelador estudio sobre educación, trabajo y capacitación lanzó el Observatorio Regional de Capital Humano de la Fundación UPLA.
E-mail Compartir

El Observatorio Regional de Capital Humano, incubado en la Fundación de la Universidad de Playa Ancha, financiado por la Otic de la Sofofa y bajo el alero del programa piloto Sence-BID y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicó por estos días el Primer Informe sobre el Capital Humano de la Región de Valparaíso, firmado por los investigadores Osvaldo Jara, Miguel Jara y Sergio Fontalva, el cual reflexiona sobre las especialidades de los recursos humanos de la zona con el fin de focalizar de buena manera los programas de capacitación.

De esta forma, los autores hacen un inédito levantamiento local de la formación y desarrollo del capital humano, del sistema productivo y el mundo del trabajo, como de los factores que gatillan o complejizan su evolución, a partir de registros del Ministerio de Educación, el Sistema de Información de la Educación Superior, el propio Sence, la Encuesta Casen, el Censo y otras herramientas del Instituto Nacional de Estadísticas, el Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio de Economía y el Banco Central, arrojando resultados realmente interesantes para el devenir de las políticas públicas regionales.

Esto, sobre un total de población regional de 1.790.564 personas para el año 2013, con una generación del 7,6% del PIB nacional, desglosada en Transportes y Telecomunicaciones (18,8% del sector a nivel país), Manufactura (10,8%), Minería (10,2%) y Administración Pública (11,11%).

Se consigue establecer, asimismo, que en la generación de empleo inciden mayoritariamente el Comercio, Restaurantes y Hoteles (24,6%) y los Servicios Personales (23,7%), no siendo éstos contradictoriamente los que más aportan al PIB, sino otros como el mencionado sector de Transportes y Telecomunicaciones o la Minería.

Entre otros múltiples hallazgos, se destaca asimismo el descuido regional por la población que no estudia ni trabaja (los ya famosos Ni-Ni), que son casi 60 mil jóvenes entre los 15 y los 29 años (13,8% del total de este segmento etario), revelando que a diferencia de la tendencia latinoamericana que se puede encontrar en las publicaciones de la Cepal, los nuestros sí cuentan en gran parte con educación escolar completa y hasta con educación superior técnica y profesional.

Otras conclusiones sobre remuneraciones, capacitación y diferencias de género pueden ser leídas en este acucioso trabajo, que sin duda contribuirá al fomento de la inversión y las políticas públicas en nuestra región.

Red ViVa de Museos con nuevos socios

E-mail Compartir

En el ámbito de la gestión cultural, especialmente de recintos culturales, un elemento de gran importancia para su adecuado desarrollo es, sin duda, la asociatividad. Sumarse junto a otros a la realización de proyectos comunes permite de mejor manera alcanzar el objetivo, facilitando no sólo la realización misma, sino que compartiendo experiencias y conocimientos. En ello estamos en la Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, creada hace ya varios años, que cuenta desde este año con dos nuevos socios que se suman a los Museos Marítimo Nacional, de Bellas Artes de Valparaíso, Casa Mirador de Lukas, de Historia Natural de Valparaíso, Artequin y Fonck, de Viña del Mar. Se trata de la incorporación del Museo de Artes Decorativas de Viña del Mar, Palacio Rioja, y el Museo Histórico de Placilla, en Valparaíso, robusteciendo no sólo la institución en lo corporativo, sino principalmente en la gran oferta cultural que entregamos.

El Museo de Artes Decorativas de Viña del Mar está instalado en el magnífico Palacio Rioja, recientemente restaurado y convertido en centro cultural. Presenta las colecciones de mobiliario, pinturas y objetos que pertenecieran a la familia Rioja-Ruiz, primeros propietarios del recinto. Se trata de mobiliario y objetos de refinada confección, la mayoría de ellos traídos desde Europa, que fueron ocupados por la familia en su vida cotidiana. Tras la restauración y remodelación se le incorporó un centro cultural, con sala para muestras transitorias, la sala "Aldo Francia" para cine y conferencias, además de estar ahí ubicada la Unidad de Patrimonio del Municipio y el programa Pasos, de educación patrimonial, especialmente dedicado a niños y niñas. En suma, se trata de un recinto de estándares internacionales, tanto en exhibición como en gestión. Estamos felices que se sume a nuestra Red por cuanto diversifica mucho la oferta que presentábamos hasta ahora.

Lo propio es el caso del Museo Histórico de Placilla, un lugar principalmente de memoria y salvaguarda. Producto de una recuperación barrial se crea el centro comunitario, donde se instala este museo, casi de sitio, que exhibe elementos testimoniales de uno de los hechos bélicos más duros de nuestra historia, la Batalla de Placilla, acaecida el 28 de agosto de 1891, durante la revolución de Balmaceda. Para dar testimonio de lo ocurrido, mostrar vestigios, pero principalmente enseñar que nunca más deben ocurrir hechos como éste, es que existe hoy el museo que administra el Centro Cultural de Placilla, con apoyo del Municipio de Valparaíso.

Con estos dos nuevos integrantes iniciamos el año, motivados a seguir desarrollando actividades en beneficio de la comunidad, a acercar a las personas a los museos, invitándolos a vivir la experiencia de conocer un museo y así entender formas y modos de vida que en algunos casos debemos replicar hacia el futuro y otros que debemos evitar a toda costa que se vuelvan a repetir.

Rafael Torres A.

Presidente de la Red ViVa de Museos, director del Museo Baburizza