Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gustavo Paulsen, presidente regional del PDC en Valparaíso:

"Hay que desdramatizar la primera vuelta porque no implica dejar la coalición de centroizquierda"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Nuestro domicilio político está claro", advierte el presidente regional del PDC en Valparaíso, Gustavo Paulsen, en la antesala de la Junta Nacional que definiría este sábado el mecanismo a través del cual el falangismo participará en la elección presidencial. Y es que, subraya, ir directamente a la primera vuelta, que parece el camino más probable, "no significa en ningún caso seguir el camino propio, aislarse, ni menos abandonar la coalición de centroizquierda".

- ¿Está a favor de ir a primera vuelta?

- Sí, lo cual no quiere decir que dirigentes a delegados a la Junta Nacional puedan tener otra posición. Entonces, no quiero hablar en representación de toda la región, pero sí he percibido en la campaña interna que la gente está más afín a una primera vuelta.

- ¿Qué se definió en el Consejo Nacional del lunes?

- Quedó muy en claro que la presidenta está determinada a ir a una primera vuelta, lo que no significa que no esté determinada a tener una fuerte alianza con la centroizquierda en el país.

- Se estableció, entonces, el criterio, que primará en la Junta Nacional?

- Creo que se dio una señal muy clara, pero la entidad que resuelve es la Junta, la que tiene plenos poderes para poder optar entre las distintas alternativas.

- Desde la Nueva Mayoría han salido voces que han criticado a la DC por dilatar mucho su decisión ya que se está contra el tiempo.

-No estoy de acuerdo con ese juicio. Creo que la DC y en particular nuestra presidenta, ha planteado desde el primer día que está disponible para un acuerdo con la centroizquierda pero eso no pasa solo por definir el procedimiento para elegir al abanderado de la centroizquierda, sino que pasa por un acuerdo programático, un acuerdo parlamentario y por un acuerdo de gobernabilidad y esto significa establecer cuáles van a ser las reglas del juego para funcionar como coalición. Porque lo que tiene claro la DC como otros partidos de la centroizquierda, es que hay que mejorar su funcionamiento.

-¿Cómo?

-Debe estar establecido cómo se produce ese funcionamiento, cuál es el rol de los distintos partidos y cuál es el respeto que se deben esos partidos en su autonomía y operatividad. La gracia que tiene una coalición es poder representar a la diversidad de los grupos que la conforman y no una uniformidad de una sola posición.

-En la NM no avalan la tesis de llevar dos candidatos presidenciales y una lista única o un acuerdo parlamentario.

-El lunes el PC y Alejandro Guillier plantearon que no estaba cerrada la posibilidad de llevar más de un candidato a la primera vuelta. Y eso es una señal de realismo que facilita la posibilidad de continuar con una alianza de centroizquierda y que es la voluntad del partido, porque la DC no quiere un camino propio. Nadie en la DC ha planteado esta idea por mucho que se quiera caricaturizar la posición de la DC por unos y otros. Por el contrario, el domicilio de la DC está en la centroizquierda, pero esto no es contradictorio como lo han querido hacer ver con el hecho de que es muy importante para un partido fortalecer su identidad y crear un lazo sólido con sus electores porque queremos que ellos sean los que elijan.

- En la DC el sector disidente afirma que perderán cupos parlamentarios.

- Hay que quitarle dramatismo a esa postura porque con el nuevo sistema electoral no va a tener una incidencia importante en la elección parlamentaria. Renán Fuentealba, al que se le hizo un homenaje en el Consejo porque cumplió 100 años, dijo -lo que es la señal más importante para el partido- que no es tan importante tener más o menos parlamentarios como transformarnos en un partido con una moral sólida y ser un ejemplo para el país. O sea, contribuir a mejorar la calidad de la política.

- El PPD ha señalado que hará el máximo esfuerzo por hacer primarias y ha ofrecido el apoyo a Goic. ¿Eso podría hacer cambiar las cosas?

- Agradecemos la posición del PPD, que refleja una posición que compartimos y que es tener una sólida alianza de centroizquierda. Sin embargo, es difícil que se pueda armar un escenario distinto de aquí al 2 de mayo.

- ¿Esta alianza no excluye al PC?

- No lo excluye.

- El jefe de los senadores de la DC, Jorge Pizarro, sostuvo que si la candidatura de Goic no prendía en noviembre le parece que debiera bajarse.

- No entiendo sus declaraciones, no ayudan a nuestra candidata y, por el contrario, tal como ocurrió en Francia con Macron -un candidato moderado que partió con un 2% y que terminó pasando a segunda vuelta- nosotros vamos a aumentar los apoyos para Goic.

- Mariana Aylwin planteó que si no van primera vuelta, el electorado decé terminará votando por Piñera. El ex Presidente, además, agradeció e l apoyo.

- Si bien entiendo que ella cree que hay un electorado que podríamos mantener en la NSA, sus dichos más que aclarar, confunden porque podría interpretarse como que eso va a ocurrir con militantes del PDC. Y eso no va a ocurrir nunca porque cualquiera sea el mecanismo, nosotros vamos a continuar en una alianza de centroizquierda.

"La DC no quiere un camino propio. Al contrario, el domicilio de la DC está en la centroizquierda y esto no es contradictorio con la necesidad del partido de fortalecer su identidad""

Disidencia de la DC busca presionar a Goic para llegar a la primaria oficialista

DEBATE. "Nuestra identidad como partido no puede ser sustentada en un principio egoísta o mesiánico", asegura el documento de esa facción.
E-mail Compartir

La corriente disidente de la Democracia Cristiana comenzó a difundir el lunes un documento de ocho puntos de cara a la Junta Nacional que el partido realizará el sábado. El texto, que firman entre otros, la diputada Yasna Provoste, el exministro Belisario Velasco y el diputado Víctor Torres, junto a unos 80 militantes, plantea la necesidad de que la Falange participe en la primaria presidencial de la Nueva Mayoría.

"Es necesario llegar a un acuerdo. Hasta ahora, el mejor mecanismo para elegir a la persona que encabece la opción unitaria el programa común y el pacto parlamentario capaz de conquistar la mayoría de la Cámara de Diputados y del Senado, es la elección primaria. Sólo así se asegura una mayoría que dé gobernabilidad a Chile", asegura el documento de esa facción.

Aunque el texto -citado por T13- evita mencionar nombres, apunta a que "nuestra identidad como partido no puede ser sustentada en un principio egoísta o mesiánico que algunos detentan". También lanza una velada crítica a la exministra Mariana Aylwin.

"Afirmar que el pueblo democratacristiano podría llegar a votar por la derecha, es no conocer nuestra identidad y justificar lo que algunos en ciertas esferas del partido han querido: una alianza política y electoral con la derecha. Jamás traicionaríamos nuestros principios en una alianza de ese tipo", agrega la misiva.

Durante una actividad pública realizada ayer en Ñuñoa, la senadora y carta presidencial de la DC, Carolina Goic, rechazó profundizar en la idea de llegar a la primaria o a la primera vuelta de noviembre.

"Yo sobre mecanismos no voy a hablar. Es un debate que vamos a dar internamente en la junta (...) y las decisiones que tomemos -no tengo duda- van a ser en el mejor sentido", dijo la presidenta de la Falange.

"Yo soy candidata presidencial y estoy trabajando como candidata presidencial. Es lo que voy a seguir haciendo", recalcó la parlamentaria por Magallanes.

Según la carta presidencial democratacristiana, "yo he sido proclamada en forma unánime como candidata presidencial y vamos a seguir trabajando en ello". Según la senadora oficialista, su postulación "se hace desde el compromiso con un liderazgo ético, que esté a la altura de lo que el país necesita, con una mirada seria, responsable, ni con la calculadora ni con la retroexcavadora; en una mirada larga y dialogante".