Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Polémica por falta de recursos para financiar obras del estadio de La Calera

OBRAS. Seremi insiste en que municipio debe aportar $ 1.000 millones.
E-mail Compartir

A pesar de que hace dos semanas se realizó una ceremonia oficial que dio inicio a la construcción del nuevo estadio de La Calera, el proyecto aún carecería de $ 1.000 millones en su presupuesto definitivo, que asciende a los $ 11,4 mil millones.

Así lo aseguró el municipio calerano, que explicó que la administración anterior decidió financiar dicha cantidad, pero que a los meses después el acuerdo fue objetado por la Contraloría tras no acreditarse la aprobación favorable del Concejo Municipal. Además, la alcaldía de ese entonces tampoco habría incorporado el monto al presupuesto actual.

La alcaldesa de la comuna, Trinidad Rojo, precisó que el municipio no "contó, no cuenta ni contará con dicha cantidad" de dinero, porque de lo contrario "significaría dejar de entregar beneficios a muchas familias y no cumplir con la mantención de nuestra comuna". El presupuesto de La Calera bordea los $ 6 mil millones, lo que haría difícil destinar un sexto de los recursos para el futuro estadio, explican al interior del municipio.

Buscan alternativas

Uno de los que advirtió de la situación fue el senador Francisco Chahuán, quien aseguró haberse reunido con los ministros de Obras Públicas y Deportes (Alberto Undurraga y Pablo Squella, respectivamente) y que ambos se comprometieron a buscar un mecanismo para financiar los mil millones de pesos.

En esa línea, una de las alternativas, explicó Chahuán, es un convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional de Valparaíso, en el que el ministerio financie hasta un 95% del total.

Sin embargo, y contrario a lo expuesto por el municipio de La Calera, el seremi de Deportes de Valparaíso, Leandro Torres, sostuvo que "no existe ninguna objeción por parte de la Contraloría".

La autoridad agregó que "efectivamente el año pasado se acordó que el municipio financiara $1.000 millones, y eso aún está comprometido. De hecho, para comenzar la construcción del estadio se requería de todos los fondos. Nosotros le transferimos al municipio $ 10.400 millones y ellos tienen que enterar lo que falta. Esperamos que cumplan con el compromiso, porque no tienen por qué desentenderse de su obligación legal".

"El municipio no contó, no cuenta ni contará con dicha cantidad (...) significaría dejar de entregar beneficios a muchas familias y no cumplir con la mantención de nuestra comuna"

Trinidad Rojo, Alcaldesa de La Calera"

millones es lo que faltaría en el presupuesto del nuevo estadio de La Calera, que ya inició sus obras. $ 1.000

Región registra 19.480 peticiones por acceso a la información

TRANSPARENCIA. Servicio de Aduanas y municipios de Algarrobo y Valparaíso lideran casos por denegación o entrega incompleta de información pública.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El Consejo para la Transparencia (CPLT), junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional de Valparaíso, organizó una jornada para elaborar un modelo de gestión que permita a los municipios profundizar en dicha materia, mejorar el acceso a la información por parte de los usuarios, además de gestionar la resolución de controversias y la protección de los datos personales.

El presidente de la instancia, José Luis Santa María, resaltó que desde la puesta en práctica de la Ley 20.285 sobre acceso a información pública, la entidad ha recibido 19.480 solicitudes ciudadanas de información a través del Portal de Transparencia -de 2013 a marzo de 2017-, donde los temas más recurrentes han sido salud, grupos de interés especial, cultura y artes.

En base a las solicitudes de acceso a la información, tres son las instituciones con mayores requerimientos en la Región de Valparaíso: Servicio Nacional de Aduanas (2.240), Subsecretaría de Pesca (1.287) y la Municipalidad de Valparaíso (1.094).

De esta forma, la región ocupa el segundo lugar en el ranking nacional por solicitudes de este tipo, sólo superada por la Metropolitana, con 139.778 procedimientos para la entrega de información desde organismos públicos.

Mayores reclamos

Según las estadísticas de la entidad, entre abril de 2009 y marzo de 2017 han ingresado al Consejo para la Transparencia 1.798 casos provenientes de la región por denegación o entrega incompleta de información pública.

Las instituciones de la región más reclamadas, vale decir, con mayor número de casos admisibles por parte del Consejo para la Transparencia son el Servicio Nacional de Aduanas (80 casos), la Municipalidad de Algarrobo (72) y la Municipalidad de Valparaíso (71).

Respecto de las sentencias judiciales a nivel nacional, en un 14% (80 sentencias) han sido desfavorables al CPLT, es decir, la Corte acoge el recurso de ilegalidad interpuesto en contra de la decisión del consejo, mientras que en un 63% el dictamen judicial favoreció al organismo, vale decir, la Corte rechazó el recurso de ilegalidad interpuesto, indicando que la entidad reclamada debe entregar la información al solicitante.

Para la Región de Valparaíso, en un 83% las sentencias (19) de la Corte han favorecido al CPLT, es decir, el tribunal de alzada rechazó los recursos de ilegalidad interpuestos en contra de las decisiones del consejo.

El presidente del consejo, José Santa María, resaltó que "si la autoridad le niega el acceso a la información o le da una información incompleta, según la ley, el ciudadano tiene derecho a recurrir al consejo para determinar si tiene la razón, de modo tal que el consejo insista a la autoridad para otorgar lo solicitado".

Mejorar la probidad

Durante marzo, el Consejo para la Transparencia inició un despliegue territorial que abarca las quince regiones del país para promover el acceso a la información y el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM), un programa que entrega herramientas destinadas a mejorar la probidad.

"Nunca debemos olvidar nuestro foco, que son los ciudadanos. Los vecinos necesitan ejercer su derecho de acceso a la información para conocer, por ejemplo, cómo obtener a un subsidio, cómo se financió la plaza de su barrio o qué argumentos tuvieron a la vista las autoridades al decidir la construcción de un edificio o cambiar, por ejemplo, el plano regulador de una comuna", agregó Santa María, recalcando que desde el año 2013, el Portal de Transparencia del CPLT ha recibido más de 228 mil peticiones ciudadanas. De hecho, sólo durante el año 2016 los chilenos duplicaron sus solicitudes de información en relación al año 2015 y, en promedio, hubo una petición cada cuatro minutos.

Percepción ciudadana

La percepción de la ciudadanía respecto a la probidad en los servicios públicos es un tema que preocupa al organismo. Según el VIII Estudio Nacional de Transparencia, un 85% de los chilenos cree que los actos de corrupción en nuestro país quedan impunes y un 60% considera que la corrupción en las entidades públicas está muy extendida.

Los habitantes de la región son igual de críticos, ya que 8 de cada 10 personas consideran que los delitos que atentan contra la probidad no son castigados; un 60% de quienes viven en la zona cree que el sector público es "muy corrupto" y un 53% considera que la corrupción en las instituciones públicas está "muy extendida".

"Nunca debemos olvidar nuestro foco que son los ciudadanos. Los vecinos necesitan ejercer su derecho de acceso a la información"

José Luis Santa María, Presidente del Consejo Para, la Transparencia"

"En la región hay un 60% de la población que estima que los organismos públicos son corruptos, es una cifra preocupante y esperamos contribuir a que se disminuya esa cifra"

José Luis Santa María, CPLT"

de los habitantes de la región cree que la información pública "fomenta la participación". 37%

de la remuneración alcanza la multa para el alcalde o funcionario al que se presenta un reclamo. 50%

casos de reclamos en la región a servicios públicos ha recibido el Consejo para la Transparencia. 1.798