Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Levantar una lista parlamentaria propia sería un suicidio para la DC"

E-mail Compartir

El diputado por Valparaíso y postulante al Senado por la región, Aldo Cornejo, ha liderado uno de los sectores más progresistas dentro de la Falange que apoya la opción de participar en primarias; sin embargo, reconoce que el actual escenario interno hace que dicha alternativa tenga cada vez menos fuerza.

"Soy partidario que la candidatura presidencial se hubiera resuelto a través del mecanismo de las primarias, pero también el sentido de la realidad me indica que, a estas alturas, es prácticamente imposible para la Democracia Cristiana participar de una primaria porque algunas de las condiciones que la propia presidenta del partido puso en su minuto para tales efectos no se han cumplido, así que lo más probable es que lleguemos al día de la junta nacional sin que esas condiciones se hayan cumplido", argumenta el legislador.

Entre las condiciones para una primaria destacaban un acuerdo programático, parlamentario y de gobernabilidad, ninguna de las cuales se ha cumplido hasta ahora, por lo tanto, resalta Cornejo, "siendo partidario del mecanismo (primarias), creo que un sentido de la realidad hace que la DC no participe de ese proceso".

- Los cálculos electorales dan cuenta que la DC pone en riesgo un tercio de sus diputados al tener que levantar una lista parlamentaria aparte.

- Si aquellos que son partidarios de la primera vuelta presidencial, que ya son conocidos, pero con una inclinación al camino propio, a la refundación del partido y atravesar el desierto durante 40 años en busca de la tierra prometida, yo no estoy en esa disposición. Para la Democracia Cristiana eso sería un suicidio político, no comparto la tesis de Walker del camino propio y la refundación, creo que el partido no necesita refundarse, eso es un grave error. Si a estas alturas la junta nacional del partido resuelve la primera vuelta, tiene que cumplir también ciertas condiciones. En primer lugar, un acuerdo político y una definición política expresa de la junta, de que en una eventual segunda vuelta nuestra disposición es a respaldar al candidato de la coalición de centroizquierda que pase a la segunda vuelta. Una primera vuelta presidencial, sin un acuerdo parlamentario, creo que es muy complejo para la DC. He leído a algunos que han dicho que no importa cuántos parlamentarios sean, no es así, en la vida política nacional los partidos influyen en la definición de las políticas públicas, del tipo de país que uno quiere construir en el Parlamento, no en la calle o en una oficina del sector oriente de Santiago. Menospreciar la representación parlamentaria de la DC pensando en el futuro, francamente me parece un error de carácter político.

- ¿Cree que es un riesgo muy grande para la Falange marcar un camino distinto de lo que es actualmente la Nueva Mayoría ?

- Aquí se produce cierta paradoja porque aquellos que se sienten incómodos con algunos de los socios de la Nueva Mayoría, cualquiera que estos sean, alegan que hay que ir a una primera vuelta y después apoyar al candidato que pase a la segunda vuelta. Si eso fuera así, vamos a terminar en lo mismo, porque la DC va a terminar apoyando al candidato del resto de los partidos de la Nueva Mayoría y, por tanto, vamos a estar de nuevo en la misma aventura electoral. Ahí también cobra fuerza no sólo el acuerdo parlamentario, sino que las coincidencias programáticas para un gobierno. Los gobiernos tienen gobernabilidad y sustento político dependiendo si tienen o no mayoría en el Congreso Nacional. En Chile, donde la política se ha ido cada vez más parlamentarizando, constituye una irresponsabilidad política despreocuparse de la representación parlamentaria.

- ¿Que la DC lleve candidato a la primera vuelta es el fin de la Nueva Mayoría?

- Si la DC va a la primera vuelta de cualquier manera, claramente es el término de la Nueva Mayoría. Eso no admite ninguna otra interpretación, formalmente se termina, sin perjuicio que después se pueda reconstruir o reformular, pero la que usted conoce y yo conozco hoy, se termina. Creo que la junta va a tomar una decisión prudente, teniendo presente que la propia presidenta del partido ha definido nuestro domicilio en la centroizquierda.

"La DC traiciona su identidad no cuando va junto con otros, sino que la traiciona cuando no respeta su historia. Su historia es un partido reformista""

Goic: "No queremos el país de la retroexcavadora"

POLÍTICA. Presidenciable DC evitó referirse a convicción de ir a primera vuelta.
E-mail Compartir

"No me voy a referir a mecanismos, creo que en lo público está un poco agotado. Vamos a tener una junta nacional el sábado donde vamos a tener una discusión interna", dijo la senadora Carolina Goic (DC) respecto a sus afirmaciones de ir a primera vuelta en las elecciones presidenciales y las repercusiones que estas tuvieron en otros partidos de la Nueva Mayoría.

Ayer, la presidenciable visitó la Feria de Miraflores Alto, de Viña del Mar, donde afirmó que busca "construir una alianza fuerte de centroizquierda, que es la que ha permitido desde la recuperación de la democracia dar gobernabilidad a nuestro país, que nos permita profundizar cambios pero de manera dialogante. Ese es el ánimo de la DC".

Explicó que esto sería mediante "un acuerdo parlamentario, en un marco programático", y agregó que "el llamado es a cómo construimos mayoría, generamos una mixtura que signifique la unidad de la centroizquierda. Es equilibrar un proyecto que quiere cambios que tengan sustento técnico, que sean capaces de mirar a un país que lo construimos entre todos, no el que se acaba después de 4 años, no el de la retroexcavadora ni el de la nueva empresa de demolición. Esa es la tarea que asumimos como DC".

"Invitamos transformar la primera vuelta en una gran primaria"

E-mail Compartir

La junta nacional del próximo sábado será decisiva para determinar si la Democracia Cristiana lleva a su abanderada presidencial y mandamás del partido, la senadora Carolina Goic, a participar en las primarias de la Nueva Mayoría o buscan el camino propio de ir directamente a la primera vuelta presidencial.

En caso de esta última opción, analistas vislumbran que la decisión de la Falange de llevar directamente a la senadora por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena a la papeleta presidencial sería el fin de la coalición oficialista, pero además podría generar una debacle parlamentaria para el partido, donde al menos 9 de los 22 diputados en ejercicio estarían en riesgo de no ser reelectos.

El senador Ignacio Walker, quien va a la reelección en la región, ha encabezado el movimiento falangista que pretende levantar un camino propio. El parlamentario afirma que "aquí no hay una amenaza, nuestra invitación a los partidos de centroizquierda es a transformar la primera vuelta en una gran primaria, de cara a toda la ciudadanía".

Walker desestima que Goic participe en una primaria ya que "no podemos desplegarla por todo el país en una primaria que tiene fecha tope en julio, lo que nos obliga a inscribir al candidato el 2 de mayo. Nosotros necesitamos 7 meses para desplegarnos por todo el país, para ir con nuestro proyecto de futuro, nuestras propuestas programáticas con una gran candidata como es Goic.

- ¿Ir directo a primera vuelta podría afectar a la DC en materia parlamentaria?

- Por ningún motivo, creo que se nos ha olvidado que hace dos años eliminamos el sistema electoral binominal, se acabaron los pactos por omisión, los cupos y las cuotas, eso está enterrado en el pasado. Luché 20 años por terminar con el binominal, pero seguimos pensando con mentalidad del binominal. Hoy tenemos un sistema electoral de representación proporcional, por lo tanto la lógica es la competencia político electoral, cada partido es un pacto electoral, por tanto en uno o más listas, solo o acompañados, los partidos tenemos que competir en este nuevo escenario. Propongo acompañar a Carolina Goic hasta la primera vuelta y concordar un acuerdo parlamentario de los partidos de centroizquierda que estén disponibles.

- ¿Que la DC compita en primera vuelta sin pasar por primarias de la Nueva Mayoría significa el fin de la coalición de gobierno?

- En las últimas dos juntas nacionales acordamos levantar una candidatura presidencial en el espacio político de la centroizquierda, ni siquiera hablamos de Nueva Mayoría, porque la Nueva Mayoría es un acuerdo político programático para apoyar al gobierno de la Presidenta Bachelet. Así lo definimos los siete presidentes de partidos el 2014, cuando yo era presidente de la DC. Digámoslo derechamente, la Nueva Mayoría hoy es minoría en todas las encuestas y la imagen de más de lo mismo, asociado a una primaria de la Nueva Mayoría, es algo muy difícil de superar. Yo prefiero hablar de centroizquierda más que de Nueva Mayoría y resolver de cara a toda la ciudadanía y no a una parte, como es la Nueva Mayoría, y eso se logra en primera vuelta.

- ¿Qué es lo que se ha perdido cuando se habla de recuperar la identidad de la DC?

- Perdimos un millón de votos en 20 años, hasta que en la gestión que tuve el honor de encabezar como presidente del partido, recibí un partido con un 15% de los votos y lo entregué, casi cinco años después, con un 15% de los votos, es decir detuvimos esa pendiente electoral declinante. El lema nuestro fue identidad sin complejo, supimos reconocernos como parte de la centroizquierda, pero afirmar con mucha fuerza la identidad como Democracia Cristiana. Nos transformamos en la primera fuerza política del país el 2012, con 69 alcaldes y la segunda fuerza política con 390 concejales; el 2013 subimos de 19 a 22 diputados, con 920 mil electores, por lo tanto es posible reconocerse en un espacio político de centroizquierda, pero sin detrimento de nuestra identidad, ese es el desafío que tenemos por delante.

"La NM hoy es minoría en todas las encuestas y la imagen de más de lo mismo, asociado a una primaria de la NM, es algo muy difícil de superar""