Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Consultora FOCO no sabía de críticas del alcalde Sharp

E-mail Compartir

En la consultora FOCO se enteraron por el artículo publicado ayer en este Diario de la visión crítica que tiene el alcalde, Jorge Sharp, del estudio que realizó dicha firma como base para la elaboración de un nuevo Plan Regulador Comunal. Dicho estudio, expuso José Manuel Cortínez, arquitecto urbanista y miembro de FOCO Consultores, se entregó al municipio en junio de 2015.

"El alcalde está en su derecho de evaluar de manera pesimista el trabajo de la consultora. Pero el equipo profesional de la consultora no ha sido informado de esta evaluación, salvo por la prensa", expuso el arquitecto, quien explicó que tampoco estaban informados de la decisión de la Municipalidad de terminar el contrato - que en realidad es con la seremi Minvu-.

"En nuestro diálogo previo con los equipos técnicos de la Municipalidad y con el propio Alcalde no recibimos objeciones respecto de la propuesta que comentamos, sino por el contrario, se estimó como un valioso criterio el de adaptar la norma urbana a los 'patrones de asentamiento' de los cerros del anfiteatro", manifestó el profesional de FOCO. Según Cortínez, el informe también contempla reducir los permisos de edificación en los cerros porteños a 12 metros de altura.

Agregó que la medida de limitar hasta cuatro pisos la edificación en los cerros anunciada por el alcalde tiene tres caminos posibles: modificación del PRC; enmienda al PRC aprobada por el Concejo y un congelamiento de permisos que no puede prolongarse más allá de un año. "A punta de anuncios efectistas no se planifica una ciudad, menos una como Valparaíso", expresó.

CChC Valparaíso: "Los congelamientos sólo evidencian una falta de visión de ciudad"

CIUDAD. Por su parte, la Seremi Minvu precisó que apoyarán la decisión del alcalde porteño para transformarla en una norma urbana.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Diversas fueron las reacciones que se levantaron a nivel regional tras conocerse la determinación del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, en relación a la construcción de edificaciones en altura en los cerros porteños.

En concreto, y a través de un decreto alcaldicio, el jefe comunal inició un estudio que modificará los límites establecidos en el Plan Regulador Comunal (PRC) para las construcciones en altura, determinando como límite los cuatro pisos (doce metros), además de una estricta regulación al ingreso de anteproyectos que no cumplan con esta nueva normativa. En tanto el municipio trabaja en el nuevo PRC, Sharp pedirá congelar la aprobación de iniciativas inmobiliarias en los cerros porteños que excedan el límite de 12 metros de altura.

Ante este escenario, el primer gremio en alzar la voz fue la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC), que hizo una dura crítica a la decisión del jefe comunal porteño en torno que los congelamientos de permisos de edificación.

"Nosotros como gremio respetamos las decisiones del alcalde Jorge Sharp y los respaldamos en su importante tarea de sacar adelante, de una vez por todas, el PRC de Valparaíso. Dicho esto, tenemos que decir también que somos contrarios a los congelamientos y que esas medidas extremas sólo evidencian falta de visión de ciudad", expresó Marcelo Pardo, presidente del gremio en Valparaíso.

En esta línea, Pardo agregó que "la falta de una carta de navegación es la que se expresa en congelamientos, que son la peor manera de realizar planificación urbana. Valparaíso y sus habitantes no pueden seguir esperando que sus autoridades se pongan de acuerdo. La planificación urbana es necesaria para nuestras ciudades y exige una mirada de largo plazo".

El presidente de la CChC de Valparaíso también tuvo palabras para referirse en torno a la visión que tienen las organizaciones sociales sobre las construcciones en altura, puntualizando que su único objetivo es generar una segregación en los cerros.

"La comunidad debe tener claro que los congelamientos y la falta de propuestas para generar mayor densificación en algunos sectores, lo que simplemente hace es potenciar la segregación y la discriminación a favor de los grupos de presión organizados y de vecinos que no quieren que nadie más llegue a sus barrios, condenando a los porteños a marcharse de su ciudad a vivir a la periferia con poca infraestructura y equipamiento, o a otras comunas distantes, alejándolos para siempre de sus redes familiares y de sus trabajos. Estimamos que se trata de una gran mayoría silenciosa, que quisiera vivir en su ciudad en una vivienda de calidad y con los servicios que garanticen bienestar para a sus familias", expresó Pardo.

En tanto, y sobre la modificación al PRC, la autoridad comentó que según sus opinión, se deben ofrecer ciertos requisitos, como precisión sobre dónde y qué se puede construir, una zonificación en relación a los atributos de cada sector con una normativa coherente que aumente la densidad permitida en zonas propicias para ello como sectores del plan, una definición más clara sobre las zonas patrimoniales o de conservación histórica, la generación de condiciones para el poblamiento de los cerros con seguridad y una definición respecto del uso del borde costero que permita el desarrollo de las actividades portuarias, pero con espacio para el desarrollo turístico y comercial.

Por su parte, desde la seremi Minvu de Valparaíso también quisieron entregar su opinión sobre la modificación al PRC que busca concretar el municipio porteño. "La ley Orgánica Constitucional de Municipalidades ha entregado a los municipios la facultad privativa para planificar sus respectivos territorios, por ende, cuenta con la atribución para determinar la revisión del estado de la planificación".

Agregaron que "el artículo 2.1.12 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones dispone que a contar del inicio del proyecto de Plan Regulador Comunal, los municipios deberán solicitar la asesoría técnica tanto de la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo como de medio ambiente, con el objeto de uniformar criterios respecto de los parámetros técnicos y medioambientales que se deberán contemplar y concordar procedimientos".

"Los congelamientos discriminan a favor de los grupos de presión organizados y de vecinos que no quieren que nadie más llegue a sus barrios"

Marcelo Pardo, Presidente CChC Valparaíso"