Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
Noticia con historia

Guerra actual cambia a ejércitos del mundo

E-mail Compartir

El 30 de abril de 1967, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Las nuevas prácticas de guerra han obligado a todos los ejércitos del mundo, por muy alejados que se encuentren de algún posible foco de carácter bélico, a revisar sus métodos de instrucción y nivelarse en la forma más cercana posible a lo que el mundo observa hoy en preparación militar. Aparte de las armas -que están a punto de cambiar los proyectiles por rayos mortales-, ha traído de vuelta con increíble fuerza el método de las emboscadas para hacerse de prisioneros y con ello no sólo restar fuerzas al enemigo, sino que desvirtuar sus planes y obtener información que pueda orientar las acciones de ataque y contraataque. Estos métodos, que no son nuevos porque nacieron junto con la guerra misma, hicieron que los organismos internacionales, creados como una necesidad de entendimiento, discutieran y adoptaran acuerdos para el trato y hasta el cuidado de los prisioneros".

Correo

E-mail Compartir

Ingleses

Si nos creemos los ingleses de Sudamérica, empecemos por copiarles una sana medida que están tomando: los diputados británicos ya no podrán contratar a familiares con dinero público.

Alfredo Schmidt Vivanco


Colusión

Como ciudadano y amante de la democracia, pienso que el dictamen de la Contraloría General de la República, en cuanto a cuestionar la decisión del SII de no presentar querellas en torno a los casos de colusión empresarial y política, probablemente ilegal, que restaban de SQM y otras tantas grandes coaliciones entre grandes empresarios y políticos de sectores transversales de la política chilena, es lo más justo que he visto en mucho tiempo, sobre todo en materias de igualdad ante la ley, tan deteriorada hoy en día, con tanta injusticia, como se podría decir de manera cotidiana.

Ojalá su acción tenga repercusiones en nuestro país, ojalá existiesen partidos, movimientos y agrupaciones políticas, y sociales en general, que se unieran y se expresaran a favor de investigar para dar con los responsables de estos actos de colusión que tanto daño le han hecho a nuestra ya antigua democracia.

De no ser así, pienso que seguiremos cuesta abajo en la rodada y seremos todavía los mismos los que, tal vez, aunque ojalá que no sea así, debamos contemplar el fin de nuestra primaveral democracia republicana.

Mauricio de Gilbert


Plan regulador

Ante la propuesta de modificación al Plan Regulador Comunal hecha por el alcalde Sharp y la decisión respaldada desde la ciudadanía de congelamiento solicitado a ciertas construcciones en altura, el presidente de la CChC Valparaíso en este mismo medio hizo dos categóricas declaraciones: los congelamientos muestran falta de visión de ciudad y que esto responde a la presión de vecinos que buscan que nadie más llegue a vivir a sus barrios.

Lo que ocultan estas declaraciones es que sí existen visiones de ciudad, pero sólo una, la de la élite inmobiliaria, que se expresa en los instrumentos de planificación territorial, permitiendo construir a destajo sin respetar los barrios, a veces incluso por sobre la ley, tema sobre el cual guarda silencio la CChC. Pues son los proyectos inmobiliarios y no las organizaciones vecinales, quienes han segregado y desplazado, generando barrios fantasmas al vender departamentos de verano donde antes había comunidades, hostigando vecinos para que vendan y destruyendo el espacio público.

Les recordamos a quienes han hecho esto, que elegimos una Alcaldía Ciudadana para construir una nueva práctica política, que defienda el derecho a la ciudad que ha sido negado por años a los(as) porteños(as).

Jorge Rauld González


Día del trabajo

El 1° de mayo es llamado el Día Internacional del Trabajo, recordando la muerte de sindicalistas anarquistas en Chicago, EEUU, 1856, en lucha por mejores condiciones laborales. En Chile el Día del Trabajador debería ser el 21 de diciembre, recordando la masacre de los obreros del salitre en la Escuela "Domingo Santa María" de Iquique en 1907. Por orden del Presidente de la República Pedro Montt, cerca de 3.000 obreros chilenos, peruanos y bolivianos, junto a sus mujeres y niños fueron hermanados por la muerte. Ninguna calle o avenida en Chile debería llevar el nombre de este Presidente, menos la avenida principal de Valparaíso, que podría llamarse "Mártires del Salitre". Solo para el centenario, el 21 de diciembre del 2007, la Presidenta Michelle Bachelet decretó Duelo Nacional en memoria de este asesinato masivo. Chile tiene sus propios mártires.

Daniel Lillo Cuadra


Temblores

Chile es y será un país de temblores y terremotos. Su condición física de tener volcanes a través de su larga faja de tierra y mar lo hace accesible a aquello. Tal como se realizó en Japón, desde las escuelas, se debe enseñar a los niños a aceptar esta condición, y aprender a actuar ante este tipo de catástrofes.

Renato Norero Valenzuela


Beneficio especial

El director del SII debe explicar al contralor por qué demoró la presentación de una querella contra un exsenador hasta que la acción prescribió. La explicación es breve, sólo dos palabras: dilación compensada.

José Luis Hernández Vidal


La culpa

En el fraude de 20 mil millones de pesos, obviamente todos los ojos están puesto en Carabineros de Chile, sin embargo ¿cómo una institución chilena puede recibir tal cantidad de recursos sin rendir cuenta anualmente?

Nelson Lister Nazif

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 30 de abril 1867

Gobierno impide que buque haga descarga

La Pey Berland, barca francesa que llegó el domingo con procedencia del puerto español de Cádiz, trayendo un cargamento surtido, consignado a los Sres. Aguiar Hermanos, ha recibido orden del gobierno para no descargar y salir de Valparaíso en cuanto haya recibido los víveres que necesite y hecho las demás diligencias para su despacho.

100 años | 30 de abril 1917

Volcán Calbuco vuelve a entrar en erupción

El volcán Calbuco ha reanudado su erupción y sigue arrojando lava, con gran alarma de los pobladores de la zona. Personas llegadas de Las Chamizas informan que en el potrero "Chapo", en las cercanías del volcán, ha caído gran cantidad de cenizas y sus habitantes estuvieron 2 días a oscuras debido a las nubes volcánicas, alumbrándose con velas.