Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. jeannette jara, subsecretaria de Previsión Social profundizó acerca del proyecto que reforma el sistema de pensiones:

"No hay relación mecánica en que por subir la edad de jubilación, las pensiones van a mejorar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, integra el equipo de trabajo que debe sacar adelante el proyecto de reforma al sistema de pensiones anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet hace casi tres semanas en cadena nacional.

Y si bien asume que será complicado que cumpla toda su tramitación legislativa en la actual administración por lo intenso que asoma el debate, enfatiza que el sólo hecho de discutir al respecto representa un gran paso para el país.

SEGURIDAD SOCIAL

-Hay muchas expectativas respecto al proyecto de pensiones, ¿qué le parece el ambiente que se ha generado en torno a él?

-Me parece importante que seamos capaces de modificar nuestro sistema de pensiones, avanzando desde uno que tiene en el centro una lógica más privada a un sistema de seguridad social. Eso como idea central porque nuestro sistema está basado hoy en la cotización obligatoria del trabajador que soporta toda la carga. Y en general, en el mundo es la sociedad la que se hace cargo de los sistemas de pensiones en el marco de la seguridad social.

-¿Por qué no se consideró subir la edad de jubilación?

-Porque la principal dificultad hoy estriba en que las personas necesitan cotizar más, pero también necesitan cotizar más los empleadores. Se necesita un cambio que sea más sustantivo y modificar la edad en pensiones tiene que ser consistente también con el mercado laboral para absorber luego esa demanda de trabajadores, que tengan más años y que puedan trabajar en buenas condiciones. Entonces, hay un conjunto de condiciones sociales que tiene que ser vistas. No hay una relación mecánica en que sólo por subir la edad de jubilación, automáticamente las pensiones van a mejorar.

-En estos tres meses que se va a demorar el Gobierno en su concreción, ¿se pueden incorporar nuevos elementos?

-No, porque esto ya ha sido discutido bastante, estuvo la comisión asesora presidencial, luego el comité de ministros, la Presidenta hizo los anuncios y nos encomendó el trabajo a esta mesa técnico-política y llegó la hora de la síntesis. Lo que estamos haciendo ahora es redactar la tarea que se nos encomendó en el marco del anunció que la Presidenta ya hizo.

-¿Cree que podrá ser promulgada bajo este Gobierno?

-Sería bueno, pero la verdad es que los debates previsionales son intensos y, por otro lado, hay dos cosas a considerar. Lo primero es que este tema se va a debatir bastante y eso es bueno, le hace bien al país porque las decisiones que se tomen van a impactar en corto, mediano y largo plazo. Pero, por otro lado, está la urgencia de mejorar las pensiones pues las personas necesitan una mejora sustantiva. Entonces lo que espero es que haya una combinación de ambos elementos (...) Si bien me imagino que se va a demorar, espero que sea dentro de los tiempos adecuados para poder dar respuesta a la ciudadanía.

-¿La fórmula de un 3% a la cuenta personal y de un 2% al ahorro colectivo solidario es la más óptima? ¿Por qué se llegó a esa definición?

-Existe la necesidad de resolver el problema que hoy tenemos con los actuales pensionados. Cualquier mecanismo de ahorro previsional de más largo plazo va a producir una mejora en las pensiones de las personas cuando se jubilen. Entonces, teníamos que buscar una forma que nos permitiera hacernos cargos de la realidad de los actuales pensionados. Ahora, con esta transferencia que se va a producir intergeneracional entre el que hoy está trabajando respecto al que ya está jubilado, se aborda este tema.

-La reforma al sistema de pensiones tiene un amplio respaldo ciudadano…

-Lo que hay es un sentir generalizado sobre la necesidad de introducir modificaciones, eso hace que el proyecto tenga mucha relevancia para efectos ciudadanos y, por tanto, también para el mundo de los parlamentarios, para el Gobierno, para la oposición y para todos.

-¿No hay miedo que se politice la discusión por la cercanía de las elecciones?

-Creo que pensar que el proyecto contribuya o no contribuya en ese sentido es quedar corto en la discusión. De todas maneras el tema previsional va a estar puesto en el debate presidencial.

-¿Eso es bueno?

-Por supuesto, porque por una parte nos obliga a todos a hacernos cargo y por otra se generan nuevas propuestas, hay discusión, se avanza en educación previsional, etc.

Administración

-El ministro esbozó la opción de simular el sistema canadiense en la administración que se hará de este 5% ¿Cuáles son las ventajas?

-A ver, se está mirando el modelo canadiense pero, por cierto, tiene que ser adaptado a la realidad nacional. Pero también se han analizado ejemplos del modelo sueco, hay varias miradas que se están haciendo en ese sentido. Para nosotros lo relevante es que se trata de una institución pública del Estado, porque además en materia de seguridad social en el mundo lo que hay es la coexistencia de operadores privados y públicos. Es acá donde, de una u otra forma, nuestro sistema de pensiones está relegado sólo al ámbito de lo privado. Buscamos que tenga autonomía de los gobiernos de turno como el Banco Central con mucha claridad, que tenga un alto grado de profesionalismo técnico y que sea un organismo que esté dedicado al cien por ciento con un mandato legal claro y que es maximizar las pensiones.

-¿Y qué va a pasar con las comisiones, porque administrar también tiene un costo?

-Así es, administrar tiene un costo. La estructura que se está pensando es una de carácter liviana como se denomina y la administradora estatal, por ejemplo, no va a tener una fuerza de ventas porque será un operador único, por otro lado no va a estar sujeto al sistema de los multifondos, va a tener un portafolio. Entonces eso también simplifica su forma de operar y por ende sus costos. Hay además en el sector público una red instalada de seguridad social que va a ser coadyuvante en la tarea del ente público.

CONVIVENCIA

-¿Cómo van a convivir el sistema actual con esta entidad autónoma?

-Esa conversación en el proyecto de ley no está instalada, no está regulado que interactúen porque son institucionalidades distintas, pero inevitablemente las personas después podrían comparar la rentabilidad o las estimaciones que se hagan en los dos entes, y si interactúan o no, y si puede haber un traslado de uno a otro, esa es una conversación posterior como país, pero una vez que esté instalado. Hoy se deben mejorar las pensiones por vejez. Hay que ir paso a paso.

-¿Considera que con este proyecto el tema va a quedar resuelto?

-Una de las lecciones que uno puede sacar del cambio que Chile vivió en el año 81, en un contexto distinto, es que los sistemas previsionales deben estar en constante revisión. Eso lo vamos a tener que asumir de ahora en más, porque no son estáticos y el sistema previsional chileno estuvo tres décadas sin moverse.

"(Politización) "Creo que pensar que el proyecto contribuya o no en ese sentido es quedar corto en la discusión. De todas maneras el tema previsional va a estar puesto en el debate presidencial" "Los sistemas previsionales deben estar en constante revisión. Eso lo vamos a tener que asumir de ahora en más (...) el sistema chileno estuvo tres décadas sin moverse""