Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carolina Goic, candidata presidencial del PDC, analiza la primera vuelta y la baja aprobación en las encuestas:

"Los que creen que me voy a bajar, no me conocen; la política implica riesgos y yo llego hasta el final"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No ha sido fácil", reconoce la candidata presidencial de la DC, Carolina Goic, al evaluar cómo ha sido el trabajo de estos pocos meses en que, primero, levantó su opción como carta a La Moneda de su partido y luego aceptó la decisión de su colectividad de competir en primera vuelta y saltarse la primaria. Una determinación que dejó a la Nueva Mayoría en estado de shock.

Sin embargo, la senadora baja el perfil a la crisis de la coalición oficialista, señalando que "esperamos que cambie el tono de la conversación porque no es posible generar diálogo en base a las amenazas".

- En la Nueva Mayoría consideran que su decisión pone una lápida al conglomerado y a la posibilidad de tener una lista parlamentaria común.

- Creo que hay que desdramatizar y abrirse a fórmulas distintas porque estábamos sumidos en la inercia.

- Luego que la Junta Nacional ratificara la opción de primera vuelta, llamó a la unidad de la Nueva Mayoría. ¿Se puede hacer este llamado cuando la DC decidió ir por separado?

- Bueno, no es la Nueva Mayoría propiamente tal, sino que es un llamado al diálogo de la centroizquierda. Yo he vivido toda mi vida política en la lógica de una alianza de centroizquierda. En la Junta descartamos que ir a primera vuelta sea el camino propio y reafirmamos nuestro compromiso con la centroizquierda y de sumar mayorías. Y por eso el llamado es al diálogo en la lógica de cómo reconstruimos una alianza de centroizquierda 2.0, porque la DC va a seguir siendo leal con el Gobierno hasta el último día y lo que yo espero es que haya una conversación de fondo para aprovechar lo que yo hoy día veo como una oportunidad. Lo que hicimos fue romper una inercia que nos hubiera llevado a perder el gobierno y eso implica volver a la derecha con esta empresa de demolición que trae Piñera.

- Pero separados, ¿no beneficia justamente la opción de Piñera?

- Al contrario. Nosotros apuntamos a un electorado que si no tiene una candidatura real que apunte a un mundo más moderado, se quedará en la casa. Es gente que no vota por Piñera, como a él le gustaría, sino que se queda en la casa porque no tiene alternativa. Yo entiendo que en los partidos que apoyan a Guillier haya una tensión porque está el Frente Amplio y ese es su rol en términos de representar a ese electorado, pero a nosotros nos corresponde representar a un electorado de centro, de clase media, que yo más bien lo llamo gente de esfuerzo, que no está en la lógica de la izquierda y la derecha, sino que en el pasado y el futuro. Yo quiero asumir ese rol de tener un liderazgo ético distinto y de ser capaces de reconectarnos con las necesidades de la gente.

- Pero el electorado igual ve a la Nueva Mayoría dividida y a la oposición alineada tras un candidato que saldrá de una primaria. ¿No juega en contra esto?

- Insisto, a la DC le corresponde representar a un electorado que, si no, se queda huérfano de candidato y en Chile Vamos el principal problema que tienen que enfrentar es si Sebastián Piñera es capaz de estar a la altura del estándar ético que hoy exigen los chilenos para alguien que aspira a ser Presidente.

- Ha señalado que a pesar de los guiños a la DC, Piñera perdía el tiempo piropeando a una niña que nunca lo iba a pescar. ¿No tiene ninguna posibilidad?

- Ninguna. Menos todavía hoy, porque se trata de un candidato que está mucho más cercano a la derecha dura, pero lo más importante tiene que ver con el estándar ético. Cuando te enteras que alguien que fue Presidente tenía sus inversiones en paraísos fiscales. ¿Y por qué la UDI se queda callada cuando a Golborne le costó la candidatura algo parecido?

- El presidente del PS, Álvaro Elizalde, comparó lo sucedido a la DC con el brexit en Reino Unido y dijo que poco a poco van a empezar a cambiar de opinión...

- Yo espero que exista la disposición al entendimiento sobre bases distintas. No es posible proyectar situaciones donde un partido de gobierno vota en contra de proyectos emblemáticos. La gente nos ha medido en cómo hacemos las cosas y hay un listado de cosas fantásticas que se han hecho, pero no se visibilizan como tales porque la gente ve división, proyectos mal elaborados o la lógica de la retroexcavadora que nos hizo mucho daño. Entonces, hay que recuperar la capacidad de diálogo y la mirada de largo plazo.

- La duda es si es factible construir una lista parlamentaria única con dos candidatos a primera vuelta.

- Yo, en ese sentido, valoro la señal que entregó hoy (ayer) el PPD, porque no podemos perder el objetivo que tenemos por delante y un Parlamento mayoritario es fundamental si pretendemos ser gobierno; y con el nuevo sistema electoral, implica ser capaces de maximizar la votación. Pero cuesta salirse de la mirada binominalista. Hay que entender que una coalición sin la DC es una coalición de izquierda, no de centroizquierda.

- En la encuesta Adimark marca 2% y Beatriz Sánchez aumentó nueve puntos. ¿Es remontable?

- Ese es el problema. En Chile hoy todo se mide en función de las encuestas. A la política hoy le hace falta más épica y le sobra cálculo, porque si las encuestas determinaran al candidato presidencial, reemplacemos las elecciones y saldría más barato. El desafío es cómo nos desplazamos en terreno y no tengo dudas de que ese resultado va a cambiar.

-¿No tiene miedo de que le ocurra lo que se ha denominado el "síndrome Orrego"?

- No, porque hay varias diferencias en el escenario. Esta es una candidatura que surge desde las bases y que se consolida en una Junta que votó la primera vuelta en forma contundente. Pero, además, no hay un candidato como lo fue Michelle Bachelet, cuando nadie dudaba que ella iba a ser Presidenta. Entonces, hay un escenario que está abierto y donde si uno ve la cantidad que cosas que han ido cambiado, son escenarios absolutamente remontables.

- Trascendió que en la DC se estaría manejando una estrategia que busca pasar agosto con un 10% para evitar que su opción se baje.

- Los que piensan eso no me conocen. Siempre he liderado desafíos difíciles y puedo decir que esta es una candidatura en serio, que asumo un liderazgo que está a la altura ética, que es más dialogante, que vuelve a la calle.

- O sea, ¿sigue su candidatura, sí o sí, hasta noviembre?

- Yo llego a noviembre porque ésta no es una candidatura que dependa de las encuestas, depende de los chilenos.

- ¿No existe el riesgo de que la DC quede aislada?

- Un partido que se arrodilla no tiene la oportunidad de liderar nada y nuestro aporte no se condice con quedarnos a esperar qué deciden otros. El liderazgo está para ejercerlo y no para guardarlo en el bolsillo y que te lleve la marea. La DC hoy tiene el timón en sus manos y lo va a manejar; en política hay que asumir riesgos con convicción.

"Lo que hicimos fue romper una inercia que nos hubiera llevado a perder el gobierno. Y eso implica volver a la derecha con esta empresa de demolición que trae Piñera""