Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La era de la Posverdad

E-mail Compartir

EDUARDO CARTAGENA NOVOA

Director Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Este término fue acuñado por el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich, en 1992. Es un neologismo, o palabra nueva en el idioma español, que hace referencia a una "mentira emotiva", cuando se desea moldear la opinión pública, pero no en base a hechos objetivos, sino que apelando más a las emociones y creencias de las personas, repitiendo aseveraciones alejadas de la verdad, porque algo que aparente ser verdad es más importante que realmente sea verdad.

Muchos slogans o carteles, que se lucen en marchas, discursos, o noticias publicadas en redes sociales, se toman por verdad, sólo porque apelan a la emotividad o la conveniencia, sin importar que no sea realmente una verdad objetiva, por ejemplo: "No más AFP", "Educación gratuita universal", "Robo de $ 100 millones en cierta institución" o "Ganancias exorbitantes de cierta empresa". Desde hace mucho tiempo eso de: "miente, miente, que algo queda", también se habría catalogado como Posverdad.

Actualmente, con la profusa utilización de las redes sociales, se ha llegado a "La Era de la Posverdad", donde muchos apelan a la emocionalidad, más que a la objetividad, por ejemplo, el juego de "la ballena azul", pero no sólo con adolescentes, también se observa en la publicidad y en la política, más aún en tiempos de campañas, donde cada candidato promete y dice "su verdad", que puede ser una mentira emotiva o Posverdad.

En mi opinión, hoy más que nunca, en lo social, lo político y los negocios, debemos estar alertas, y exigir rigurosa objetividad, para no confundirse con la Posverdad.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

eduardo.cartagena@pucv.cl