Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipales: un 11% de rendiciones de gasto han sido aprobadas

ELECCIONES. Directora regional del Servel agregó que un número no menor de aspirantes no declararon sus cuentas.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Amás de seis meses de celebradas las elecciones municipales 2016, el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer que hasta el 8 de mayo sólo se han aprobado -sin ningún tipo de observación- un 11,3% de las declaraciones de gasto de los candidatos a alcalde y concejales que postularon en la región.

En total, el organismo ha validado la rendición de 187 aspirantes de un máximo de 1.646 que participaron en los comicios del 23 de octubre pasado. Del 88,7% restante, se estima que un 77% de ellas han sido objetadas en la zona. Una cifra que se condice con el 75% que se calcula a nivel nacional.

Cuentas observadas

Si bien el plazo para que el organismo se pronunciara sobre los gastos electorales de las últimas elecciones municipales venció el 22 de marzo, desde el servicio aclararon que la actual normativa establece como obligación un pronunciamiento por parte de ellos para que el proceso se considere como finalizado.

Por ello es que aún no es posible conocer de manera pública en qué situación se encuentran las 1.459 cuentas que no han sido aprobadas.

Según explicó a este Diario la directora del Servel Valparaíso, Katy Cortés, las cuentas se encuentran en distintos procesos administrativos. "Efectivamente hay cuentas que fueron observadas y todos los días están llegando apelaciones. Nosotros las remitimos a Santiago y con esa última respuesta es que en definitiva se aprueba o se rechaza una cuenta, y se calcula el reembolso. Paralelamente, nos importa también saber si esos mismos candidatos tuvieron además un procedimiento de denuncia por propaganda irregular, por ejemplo, porque hay que hacer ese cruce de información. Todo eso ha retrasado la revisión", sostuvo la directora.

La profesional agregó, además, que "hay un gran número de candidatos que no presentaron sus cuentas. Entonces, lo que nos ha ocurrido es que al momento de ser notificados algunos las presentan. Independiente de que el plazo ya venció, y por tanto igual incurrieron en una infracción, nos interesa que llegue para conocer el gasto que hubo", explicó la titular regional del Servel.

En esa línea, trascendió en el organismo que las principales observaciones obedecen a las diferencias que se generaron entre la antigua normativa y la actual. Por ejemplo, a partir del año pasado todos los candidatos debían valorizar tanto a su equipo de trabajo como cualquier donación que recibiesen. En efecto, la colaboración de brigadistas o la entrega de algún inmueble o propiedad de manera gratuita debían ser tasados e incluidos como gasto electoral, lo que en muchos de estos casos no se habría realizado.

$ 103 millones

De las 187 cuentas aprobadas por el Servel en la región, 184 pertenecen a candidatos a concejales de todas las comunas. Las otras tres corresponden a los aspirantes a alcalde por Algarrobo y San Felipe, Santiago Vera y Rodrigo Gorigoitía, respectivamente, y al actual jefe comunal de Isla de Pascua, Pedro Pablo Edmunds.

El total de las cuentas suman 103,4 millones de pesos aprobados como gasto electoral en la zona, los que no necesariamente son devueltos en su totalidad a los candidatos.

Es el caso del concejal por Viña del Mar, Rodrigo Kopaitic, a quien el Servel le aprobó un gasto por $13,3 millones, pero sólo reembolso $3,8 millones. Lo anterior, dado que la normativa establece que la devolución se realizará sólo si es que el candidato mantiene una factura pendiente de pago. De ser el caso, el reembolso se calcula multiplicando cada voto obtenido por 0,04 UF ($1.063 aproximadamente).

"El Servel me notificó el 13 de abril a través de un correo. Allí me daban instrucciones para que les diera una cuenta en la que me pudiesen transferir el monto. También se me informó que lo que desembolsé durante la elección no excedía el gasto electoral permitido", dijo el edil viñamarino.

Kopaitic sostuvo que la devolución que recibió "se ajustó a lo que pensaba", agregando que se debiese modificar el límite que tiene cada comuna. "En Viña el máximo a gastar eran $115 millones. Yo gasté cerca de un 10% de eso y salí electo. Eso demuestra que el límite es irrisorio y que las campañas no se tienen que basar en el despliegue de recursos, sino que de ideas", dijo el concejal.

Tipos de sanción

A la espera de los resultados finales, los que según la directora regional podrían estar en junio, el Servel puede dar respuesta a los gastos de cuatro maneras distintas.

Una, aceptando el gasto electoral pero multando al candidato. Este caso se aplica para los candidatos que no lograron justificar sus propios aportes. La segunda es rechazando el gasto y la devolución, y también aplicando una multa. Los involucrados podrían presentar un recurso de reclamación ante el Tricel. La tercera opción es rechazar el gasto, pero no aplicar una sanción económica, mientras que la última es aceptar la cuenta y no multar al candidato, la que es a la que aspiran la mayoría.

"Hay cuentas que fueron observadas (...) también hay un gran número de candidatos que no presentaron cuentas"

Katy Cortés, Directora Servel Valparaíso"

cuentas han sido aprobadas hasta ahora en la región. Tres de ellas son de candidatos a alcalde. 187

declaraciones faltan por resolver. Algunas están en proceso, mientras otras ya han sido observadas. 1.459

millones es el total de los gastos autorizados, los que no necesariamente son devueltos a los aspirantes. $103,4

de marzo vencía el proceso. No obstante, la nueva ley fijó el pronunciamiento del Servel como plazo. 22