Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

102 años de historia

E-mail Compartir

El 30 de abril de 1915, siendo Presidente de la República Ramón Barros Luco, se dictó el Decreto Supremo que dio vida a lo que es hoy nuestro Museo Marítimo Nacional. El Decreto dispuso la creación del Museo Naval "Arturo Prat" a bordo del monitor "Huáscar", anclado en la bahía de Concepción. Dos años más tarde, un nuevo Decreto Supremo, creaba un museo naval en Valparaíso anexo a la Escuela Naval, disponiendo el traslado de los históricos objetos que se encontraban en el Huáscar. Posteriormente, a partir de 1928, la colección inició una itinerantica por diferentes lugares, hasta regresar en 1988 al edificio conocido como "la Blanca Casona".

Dado el desarrollo logrado por el museo, junto con la creciente preocupación por lo patrimonial en el ámbito nacional, y luego de varias gestiones impulsadas por el comandante en jefe de la Armada de la época, con fecha 15 de marzo del 2011, otro Decreto Supremo dispuso que el museo pasara a denominarse "Museo Marítimo Nacional".

Es así como nuestro museo pasó a constituirse en el primer museo de carácter nacional situado en regiones, contribuyendo a fortalecer la imagen patrimonial del primer puerto de la república, hoy Patrimonio de la Humanidad.

Esta apretada síntesis de nuestros 102 años de historia da cuenta del nacimiento, crecimiento, desarrollo y madurez alcanzada por el museo, el que ha mantenido por siempre su rol fundamental de custodio de un valioso patrimonio naval y marítimo, así como también difusor de dicho patrimonio, poniéndolo a disposición del público con la misión de lograr incrementar la conciencia marítima nacional.

Es por ello que, siguiendo con una tradición, en este nuevo aniversario hemos querido hacer un regalo a la ciudadanía, a aquellos más de cien mil visitantes que cada año concurren a nuestras exhibiciones, regalo que consiste en la completa remodelación de algunas salas de exposición, el cambio museográfico más importante realizado en los últimos 30 años.

Luego de un arduo trabajo de nuestros especialistas, hemos materializado un proyecto que no sólo moderniza la muestra, sino que fundamentalmente le otorga una mayor continuidad al guión museológico.

No nos cabe duda que el visitante se sorprenderá cuando regrese a nuestro museo, pudiendo apreciar cómo la nueva museografía, moderna, amigable, lúdica y novedosa, lo transporta con mayor facilidad a conectarse con la rica historia naval y marítima de nuestro país, especialmente cuando estamos conmemorando el Bicentenario de la Armada de Chile, institución relevante en la consolidación de nuestra Independencia y gravitante en el desarrollo nacional de un país definido por su geografía como "esencialmente marítimo".

Cristián del Real Pérez

Director del Museo Marítimo Nacional

Calidad de Vida e integración regional

Estudio muestra importante avance de Concón dentro de una medición nacional |y baja posición de Valparaíso comuna.
E-mail Compartir

Los resultados de encuestas y de diversos estudios, números más, números menos, siempre sujetos a posibles errores, por regla general reflejan tendencias que son expresión de la realidad. Tal es el juicio que debe hacerse sobre el Informe de Calidad de Vida Urbana 2017 elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.

El análisis comprende 93 comunas del país con más de 50 mil habitantes. Para medir la calidad de vida se consideraron seis aspectos: Vivienda y entorno; Salud y medioambiente; Condiciones socioculturales; Ambiente de negocios; Condiciones Laborales y Conectividad y movilidad. A cada factor se le asignó un puntaje, para luego promediarlos y llegar al resultado.

En el nivel nacional la medición comunal es encabezada por Las Condes, Vitacura y Providencia. Punta Arenas y Puerto Varas ocupan el cuarto y quinto lugar. Dentro de los "top ten" del estudio aparece Concón, noveno lugar, que asciende diez desde el año pasado, en que se situaba en la posición 19. Viña del Mar, en tanto, cae del puesto 8 al ll. Escala Villa Alemana del 33 al 18; Quilpué del 37 al 29 y Quillota del 39 al 27. Valparaíso, en tanto, sigue cayendo y pasa del 64 al 69.

La Ciudad Puerto, dice Arturo Orellana, responsable del estudio, debe su mala posición al ambiente de negocios "bajo porque siendo una capital regional, mucha de la inversión del Gran Valparaíso está ocurriendo en otras ciudades. Está siendo la cabecera, pero la manifestación del ambiente de negocios se da fuera".

Y dentro del cuadro general porteño se deben considerar los incendios, crisis del aseo, la delincuencia y vivienda precaria, factores que afectan el ambiente de negocios, en concreto la inversión, el medioambiente y las condiciones laborales. Esta medición y el análisis de sus factores son una buena herramienta para la nueva administración comunal porteña, que debe emprender una tarea integradora y convocante, estimulando la creatividad, sin satanizar la inversión.

Nota positiva es que dentro de las ciudades metropolitanas, el Gran Valparaíso -Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana y Valparaíso- ocupa el segundo lugar nacional (47,2) puntos) a continuación de Puerto Montt-P. Varas (50,8). El Gran Santiago está en la octava posición, con 40,5 puntos.

La cifra sobre el Valparaíso metropolitano debe ser estudiada en profundidad, buscando fortalezas y debilidades de cada una de las comunas locales, con el fin de acometer un trabajo integrador, permanente en el tiempo, por sobre consideraciones políticas que dividen, y al dividir debilitan esfuerzos y alejan resultados.