Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fraude en Carabineros: Blanco declara como testigo ante el fiscal Campos

INVESTIGACIÓN. Exministra fue consultada por el periodo donde estuvo a cargo de la Subsecretaría de la institución.
E-mail Compartir

En calidad de testigo le tomó declaración el fiscal de Magallanes Eugenio Campos, a la exministra de Justicia, Javiera Blanco, en el marco de la investigación que lidera por el millonario fraude en Carabineros.

La ex secretaria de Estado entregó su versión en las dependencias del Consejo de Defensa del Estado (CDE), donde actualmente se desempeña como consejera, donde fue consultada por su rol como subsecretaria de Carabineros, cargo que ocupó en el primero Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, entre los años 2006 y 2010.

Esto último debido a que habría sido durante ese periodo en que se habría iniciado el desfalco, en el año 2008.

El persecutor llegó hasta el CDE a realizar la diligencia, acompañado por funcionarios del OS7.

Tras entregar su testimonio, Blanco explicó, según consignó T13, que "explicamos cuál era la vinculación, qué era lo que había la subsecretaría, eso es lo que estuvimos explicándole al fiscal", agregó, a la vez que eludió entregar mayores detalles sosteniendo que "la investigación está en un periodo de reserva, estaría faltando a la ley si yo pudiera entregar parte de la información de la investigación".

Blanco fue enfática al recalcar que la ahora extinta subsecretaría "no ejercía controles de tipo presupuestarios" y aseguró que no existe ninguna incompatibilidad entre su rol como consejera del CDE y haber sido testigo en este caso.

Muñoz : envío de tropas bolivianas es una "acción delicada"

NORTE. Bolivia movilizó grupo de élite militar hacia la frontera con Chile.
E-mail Compartir

Como una "acción delicada" calificó el canciller Heraldo Muñoz el anuncio de Bolivia de movilización de tropas hacia la frontera con Chile, argumentado por el Gobierno de ese país con el objetivo de frenar "la actividad de contrabando".

"Esto es una decisión soberana de Bolivia, pero es una acción delicada", dijo el canciller. "No quisiéramos que esto escalara a algo peligroso", agregó ayer, minutos antes de partir junto a la Presidenta a un viaje oficial a Indonesia y China.

El martes, el gobierno de Bolivia anunció la movilización de un grupo militar de elite hacia la frontera con Chile. El ministro boliviano de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, explicó que se trata de una unidad "especializada en acciones de control de este tipo de situaciones con alto grado de especialidad y compuesta por oficiales y suboficiales".

"Ya está en la zona y se va a incrementar", dijo Ferreira, según publicó "La Razón". La decisión de La Paz llega luego de que en marzo pasado, siete funcionarios aduaneros y dos militares de esa nacionalidad, fueran detenidos y dejados en prisión preventiva acusados de asalto y robo de camiones.

El gobierno boliviano sostiene que el incidente ocurrió en territorio de ese país, cuando los funcionarios cumplían una misión de combate al contrabando.

El canciller Muñoz señaló que "Chile tiene que estar vigilante y, por cierto, defender nuestros intereses y nuestro territorio, pero lo importante es mantener una actitud prudente y no escalar a algo que pudiera ser peligroso".

Por su parte, el Presidente boliviano Evo Morales, dio a conocer que le envió una carta al Papa Francisco, para pedirle que intercediera a favor de los nueve detenidos, acto que calificó como "arbitrario".

La ministra vocera Paula Narváez dijo que "el Presidente Evo Morales tiene que ser riguroso desde el punto de vista de conocer todos los hechos: los hechos provocados por estas personas y sus actuaciones, están reñidas con la Ley".

Sánchez presenta su hoja de ruta de cara a las primarias

COMICIOS. La precandidata del Frente Amplio dio a conocer propuestas como la despenalización del aborto, el fin del CAE y de las AFP, previo a las elecciones.
E-mail Compartir

Carolina Collins

De cara a las elecciones primarias del Frente Amplio, fijadas para el próximo 2 de julio, la candidata de Revolución Democrática, el Movimiento Autonomista, la Izquierda Libertaria y la Izquierda Autónoma, Beatriz Sánchez, presentó ayer una hoja de ruta con los ejes programáticos de su campaña.

El documento, que presentó junto a los coordinadores de contenidos de su candidatura, Claudia Sanhueza y Nicolás Grau, incluye propuestas centradas en temas relativos a derechos sociales, modelo de desarrollo y democracia.

"Queremos hacer muchas cosas y cómo se hace, con crecimiento, sí con crecimiento económico, entendido de otra manera, no sólo una carrera por utilidades permanentes, sino un crecimiento que sea con armonía, dialogando con el medioambiente, que sea sustentable, que involucre buenos sueldos, queremos un país más feliz", dijo la periodista.

Algunas propuestas

Entre las propuestas que incluye la hoja de ruta están la despenalización del aborto, el reconocimiento a pueblos originarios, el fin del CAE y de las AFP, además de un aumento de impuestos a las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales.

"Todos peleamos en forma individual por lo que nos pasa y la idea es darle un sentido colectivo. Da mucho más bienestar cuando los problemas que hoy día se enfrentan de manera individual lo hacemos de manera colectiva", argumentó.

Sánchez destacó que hasta el próximo 31 de mayo se están realizando encuentros programáticos del Frente Amplio abiertos a la ciudadanía, los que serán sistematizados entre el 1 y el 30 de junio, para definir una priorización de los temas entre el 3 y el 31 de julio. "Esa votación y priorización será refrendada en un gran plebiscito nacional (electrónico) a realizarse en el mes de Julio, previo al cual existirán encuentros distritales que permitan debatir el alcance de las distintas propuestas", propone el documento.

Entre las propuestas programáticas también destacan un seguro único de salud "universal y solidario" y una Asamblea Constituyente ciudadana, participativa y vinculante que dé origen a una nueva carta fundamental".

Por su parte, Alberto Mayol, apoyado por el movimiento Nueva Democracia, dijo a Cooperativa que entre sus propuestas está la "regionalización, igualdad -y eso requiere de una reforma tributaria- más educación, término de la AFP, construcción de un sistema financiero alternativo para los chilenos y para las chilenas".

Anunció que organizarán algunos debates a nivel universitario y están aceptando todas las invitaciones con medios masivos.