Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Piñera, a puertas cerradas en Viña

El ex Presidente se reunió con Reginato, Chahuán y Urrutia, comprometiéndose a liderar soluciones para la Ciudad Jardín. Las autoridades recibieron el compromiso de financiamiento de nuevos ejes que permitan dar algo de respiro a la cada vez más problemática congestión vehicular.
E-mail Compartir

En una improvisada reunión, que terminó resultando muchísimo más larga de lo esperado, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, el diputado por la zona, Osvaldo Urrutia, y el senador Francisco Chahuán, se reunieron ayer en una oficina del Sporting Club viñamarino con el ex Presidente y candidato favorito para llegar a La Moneda por un nuevo cuatrienio, Sebastián Piñera Echenique, tras un atiborrado seminario organizado por El Mercurio de Valparaíso y el Instituto de la Seguridad del Trabajo (IST) en uno de los grandes salones del recinto.

En la cita, en la cual también estuvo presente la ex Primera Dama, Cecilia Morel, los tres políticos de derecha le plantearon directamente al candidato de Chile Vamos -aun cuando todavía debe sortear las primarias del 2 de julio- una comunión estricta con lo que ellos ven como los mayores problemas que afectan a Viña del Mar. A saber, primero que nada (y por sobre todo) un compromiso profundo de solución para las más de 10 mil familias que viven en campamentos en los extrarradios de Viña y Valparaíso (las distinciones comunales no tienen sentido cuando existen unos 162 asentamientos, de acuerdo con la estadística de Techo en 2016), quizás la gran deuda (y también la mayor herida) de una alcaldesa que ya está en su cuarto periodo consecutivo sin conseguir alivianar tan mayúsculo drama social.

A la vez, Reginato, Urrutia y Chahuán recibieron el compromiso de financiamiento de nuevos ejes que permitan dar algo de respiro a la cada vez más problemática congestión vehicular que se vive en la Ciudad Jardín, en lo que podría ser la concreción del puente Simón Bolívar-Los Castaños y el tantas veces soñado (y postergado) eje Norte-Sur, que cambiaría de plano la lógica vial en las recargadas arterias de la ciudad.

En tercer lugar, tampoco quedó afuera de la conversación con el ex Mandatario la impresentable pugna entre la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y el concesionario Terminal Pacífico Sur (TPS), vinculado al Grupo Von Appen, así como el golpe al turismo y la economía local que representa un eventual redireccionamiento de los cruceros a San Antonio, como ocurrió con el último de la temporada -el ya famoso "Norwegian Sun"-, que optó por no recalar en Valparaíso, luego de que no se le otorgaran las garantías mínimas para su desembarco.

Por último, y en un punto no por ello menos importante, el senador Chahuán y el diputado Urrutia le insistieron a Piñera sobre una suerte de acuerdo de igualdad de trato y beneficios carcelarios para uniformados y adultos mayores con enfermedades de carácter grave.

¿Por qué vacunarnos contra la influenza?

E-mail Compartir

Según el último reporte del Registro Nacional de Inmunizaciones, en la Región de Valparaíso cerca del 58,5% del total del público objetivo de la campaña contra la influenza impulsada por el Ministerio de Salud en todo Chile ya ha sido vacunada contra esta enfermedad.

Pero, ¿por qué debemos vacunarnos contra la influenza? Anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de 65 años y más y los menores de 5 años.

Por tanto lo que se busca con esta campaña es proteger a la población de esta enfermedad altamente contagiosa causada por un virus y que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. La Influenza es responsable de severas infecciones, especialmente respiratorias, que pueden causar complicaciones de gravedad. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.

Además, esta enfermedad puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y empeorar problemas de salud ya existentes. En los niños puede causar dificultad respiratoria, diarrea y convulsiones. La campaña de vacunación que aún está vigente es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir la enfermedad.

Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este estudio, la OMS entrega a los fabricantes las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.

Dentro de la población objetivo a vacunar este año se encuentran: embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación; niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses 29 días; adultos de 65 años y más; trabajadores de avícolas y criaderos de cerdos; y Trabajadores de salud.

Los pacientes crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo: que padezcan diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias; obesidad mórbida, Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, insuficiencia renal en diálisis,insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras; cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo, Infección por VIH e inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

María Graciela Astudillo Bianchi

Seremi de Salud Región de Valparaíso