Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Construcción propone agilizar obras licitadas para dinamizar la economía

CARTERA. CCHC destacó que proyectos por US$ 1.500 millones, a los que sólo les falta afinar trámites, podrían generar 2 mil empleos. Titular del gremio dijo que es urgente una alianza público-privada.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Sergio Torretti, propuso ayer la agilización de proyectos de concesiones ya adjudicados, la creación de un nuevo subsidio de movilidad social y la adopción de una nueva agenda pro-crecimiento entre el sector público y privado como ejes de una política que pueda reactivar la economía.

Según el directivo, el bajo crecimiento "tiene que ver más bien con la política que, por acción u omisión, ha posibilitado la elaboración de políticas públicas que afectaron la confianza, la inversión y el crecimiento".

Durante el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, realizado ayer en CasaPiedra por la Semana de la Construcción, el timonel de ese gremio entregó los detalles de la propuesta que, según ellos, podría ayudar a mejorar los índices económicos.

La entidad afirma que se pueden agilizar proyectos de concesiones ya adjudicados, a través de la creación de una mesa de trabajo público-privada que destrabe esas iniciativas, a las que sólo falta algún trámite para iniciar las obras. Según la CCHC, existen proyectos por US$ 1.500 millones en esta situación, los que podrían dar trabajo a cerca de 2 mil personas durante su ejecución.

Entre esas iniciativas están el nuevo puente industrial sobre el río Bio-Bio (US$ 130 millones); el tramo El Salto-Príncipe de Gales de la autopista Américo Vespucio Oriente (US$ 870 millones); embalse Punilla (US$ 375 millones); segunda concesión del túnel El Melón (US$ 120 millones) y Hospital El Salvador-Geriátrico (US$ 270 millones).

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Sergio Torretti, agregó que una buena posibilidad para dinamizar la economía sería crear un nuevo subsidio de movilidad social que permita a personas que ya obtuvieron un subsidio y que tienen una vivienda entregarla en parte de pago para acceder a una mejor vivienda, con el apoyo de un nuevo subsidio acotado y un crédito hipotecario. La idea, agregó el presidente de la CCHC, es que puedan acceder a barrios mejor localizados y con mejores estándares.

"Este nuevo subsidio generaría movilidad social y un stock de viviendas que, una vez rehabilitado, podría estar disponible para los sectores vulnerables e inmigrantes", agregó el ejecutivo. Como tercer eje, el presidente de la CCHC propuso una nueva agenda pro-crecimiento.

Torretti agregó que es urgente revertir el clima de desconfianza. "En un país con cerca de dos millones de personas viviendo en la pobreza, el crecimiento económico no es una opción. Es un deber moral. Y cualquier gobierno, del signo que sea, debe tener como prioridad crear las condiciones para que la economía del país crezca al máximo de su potencial", comentó. "Como gremio y como sector vamos a estar siempre disponibles para esta tarea, porque somos los llamados a darle materialidad a cualquier estrategia de desarrollo", agregó Torretti.

Algunas obras

Puente sobre el Bio-Bio

Con estudio de ingeniería en fase final, implica una inversión de US$ 130 millones.

El Salto-Pcpe. de Gales EIA aún en etapa de calificación. Tiene una inversión calculada en US$ 870 millones.

Embalse Punilla Se solicitó EIA para la línea de transmisión eléctrica. Obras partirían en el 2018.

Túnel El Melón Tiene 10 meses de retraso en la construcción de un segundo túnel.

Salvador-Geriátrico En enero de este año se inició la construcción tras dos años de retraso.

es la contracción en construcción que proyectó, el año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción. -0,1%

empleos creó el sector en los últimos 12 meses hasta marzo, lo que significa un incremento de 1,2%. 8.530

Operación Renta: Tesorería pagó $ 709 mil millones en comienzo de devolución

MONTOS. La recuperación de deudas ascendió a $ 21 mil millones y afectó a 73 mil contribuyentes.
E-mail Compartir

La Tesorería General de la República comenzó ayer la devolución de impuestos a 1.622.250 contribuyentes, quienes recibirán en sus cuentas corrientes, de ahorro, a la vista o Cuenta Rut los montos. La entidad entregó ayer un monto de $ 709.308 millones, a través de depósito bancario, que se mantiene como la opción preferida de los contribuyentes para recibir la devolución, con cerca del 97%.

Los contribuyentes que prefirieron esta opción recibirán hasta 20 días antes su devolución respecto de quienes optaron por la modalidad de cheque o pago por caja.

"Este año, el 97% de las devoluciones las estamos haciendo por transferencia electrónica, son dos puntos más que el año pasado, que fue de 95%. Se trata de un incremento importante de contribuyentes que cumplieron en el primer plazo, declararon hasta el 20 de abril y que entregaron la información para hacerles la transferencia", informó el jefe de la Tesorería, Hernán Frigolett.

En relación a otros medios de pago emitidos para los contribuyentes, estos podrán ser cobrados partir del 30 de mayo. Entre cheques y pago en efectivo, se cursaron 46.540 devoluciones por $ 21 mil 904 millones.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscalizó las declaraciones de renta y efectuó -como cada año- la retención total o parcial a la devolución solicitada por el contribuyente.

En la presente Operación Renta la recuperación de deudas ascendió a $ 21.894 millones, mientras que 73 mil contribuyentes no recibieron devolución por tener deudas impagas y quedaron en "devolución cero". Esta compensación incluye retención por pensión alimenticia; deudas previsionales o laborales; prestaciones de salud; deudas de Crédito Universitario con Garantía Estatal, deudas tributarias y mandatos y quiebras, entre otras.

Para quienes hayan visto sus montos retenidos y quieran consultar sobre su situación, deben acudir a las instituciones que efectúan esta retención. En el caso de retenciones por deuda de pensión alimenticia, deben acercarse al Tribunal de Familia correspondiente; en caso de crédito universitario, a la institución financiera que le otorgó el crédito; en las retenciones por prestaciones médicas, a la institución donde mantenían la deuda; para retenciones judiciales y previsionales/laborales con el juzgado, AFP, isapre o Fonasa; deudas tributarias, mandatos y quiebras con la Tesorería.