Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuevos mercados se abren para productores de la zona

ECONOMÍA. Expertos destacaron las opciones que suman las pymes de la región en países tan distintos como Tailandia, Estados Unidos y Polonia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Más de 3.500 reuniones de negocios entre exportadores de la zona e importadores de todo el mundo se efectuaron en el Encuentro Exportador de ProChile cuya primera etapa se efectuó en la Región de Valparaíso.

Fueron cerca de 300 los productores de la zona que tuvieron la oportunidad de explorar opciones de negocios en el exterior, para lo cual la entidad gubernamental convocó a más de 30 agregados comerciales, una reunión inédita no sólo en la región sino que en el país.

A la ya tradicional oferta agroalimentaria del territorio, el énfasis estuvo marcado por la presencia de una nutrida gama de representantes de la industria creativa, un sector en que la cita puso especial énfasis dado el objetivo estratégico que existe en torno a esta área de la economía en la región.

"Si tratamos de recoger la oferta que tiene la Quinta Región vemos que todo lo que tiene que ver con fruta fresca claramente tiene una muy buena oportunidad porque el interés existe dado la calidad del producto y el volumen que exporta", comentó el agregado comercial de ProChile en Tailandia, Diego Osses, que además es responsable de la coordinación con 10 mercados del sudeste asiático.

"Luego existe alguna otra posibilidad de ingresar al mercado de procesados, principalmente concentrados de frutas, pasta de palta, que es una demanda que está abriéndose recientemente", agregó el personero, recordando que por ahora Chile no tiene la autorización sanitaria para enviar la palta entera a ese país. Otros productos de la zona que tienen buenas opciones son el aceite de oliva y el vino, donde Chile es el tercer proveedor de Tailandia, tras Francia y Estados Unidos.

Lo que sí recalca Osses es que en general el mercado asiático es muy sofisticado, por lo cual recomienda a las empresas de la región que recién están iniciando un proceso exportador, empezar por otros destinos. "Una empresa que no ha tenido experiencia exportadora, sin dominio del idioma y sin experiencia viajando al extranjero, es preferible que se enfoque en mercados a los cuales es más fácil entrar. O sea primero Latinoamérica, luego Europa y cuando tenga un poco más de experiencia en el proceso exportador, tratar de orientarse a los mercados más sofisticados.

Industria creativa

Pero más allá de la oferta tradicional de la región, existen mercados para otros productos que empiezan a ganar terreno en la zona como los que surgen de la industria creativa.

Uno de ellos es Estados Unidos y particularmente el estado de California, sede de importantes ferias para desarrolladores de videojuegos.

"A diferencia de otras industrias que requieren un poco más de maduración o de cambios esta es una industria que lo que tiene que seguir haciendo es ser persistente. Nosotros hemos participado por sexto año consecutivo en la feria GDC que se hace en conjunto con la Game Connection con un stand de 100 metros cuadrados donde este año alojamos a 26 empresas, muchas de ellas de la Quinta Región", subrayó el jefe de la oficina comercial de ProChile en Los Ángeles, California, Rodrigo Mladinic.

El profesional sostiene que el potencial que tiene este mercado para la industria creativa del país, y particularmente de la zona, es muy grande. "Si tuviera que nombrar una ciudad que sea la 'meca' de la creatividad es Los Ángeles, donde se toma como un negocio serio. La industria creativa es la tercera más importante para California donde hay 485 mil personas que trabajan en ese sector, estamos hablando de videojuegos, cine y música, por ejemplo", señala, agregando que la clave es la credibilidad y la puntualidad.

Otro mercado que está en pleno proceso de exploración es Polonia, donde la industria creativa también puede tener un espacio importante. Actualmente el 90% de los envíos nacionales a ese país -sin considerar cobre y madera- son fruta fresca, frutos secos, vino y productos del mar.

"Sin dejar de lado esos cuatro sectores que representan la mayor parte de nuestro intercambio comercial, le vamos a poner mucho esfuerzo y empeño a industrias creativas porque la exportación de servicios es muy importante llegando a casi 30% en los países desarrollados", comentó el director comercial de oficina de ProChile en Polonia, Enrique Carrasco.

En esa línea, el sector de los videojuegos es uno de los focos principales para encontrar compradores a la producción local y nacional.

"Ellos están fuertemente enfocados en el desarrollo de plataformas como consolas y PC. De la oferta exportable de la región conozco algunas empresas como Cangrejo o Niebla, y hay que buscar compradores. Pienso que eso es lo que tiene mayores perspectivas en el mercado polaco", manifestó, añadiendo que lo que se requiere es "calidad, seguridad, trabajo serio y responsabilidad".

entró en vigencia el Tratado de LIbre Comercio entre Chile y Tailandia, tras dos años desde su firma. 2015

de los envíos a Polonia, salvo cobre y madera, son fruta fresca, frutos secos, vino y productos del mar. 90%

Portuarios anuncian movilizaciones por cargas limpias

PUERTO. Empresa portuaria sostiene que actitud es "irracional".
E-mail Compartir

Los gremios agrupados en la Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso confirmaron ayer en una manifestación en el Muelle Prat de Valparaíso que no atenderán más cruceros hasta que no se les permite aforar en los terminales portuarios.

"Ya dijimos que si no hay aforos no hay cruceros y somos nosotros los únicos trabajadores que podemos atender esos buques. Los cruceros tienen que irse de Valparaíso si la empresa portuaria no nos da una solución", dijo el vocero de la entidad, Sergio Baeza, quien señaló que ante la constante negativa de la EPV para sentarse a dialogar, iniciarán el camino de las movilizaciones.

"No ha tenido voluntad"

"Todo esto se debe a que la empresa portuaria no ha tenido voluntad de conversar con los dirigentes sindicales, además el Gobierno se comprometió a armar una mesa de trabajo incluyendo a todos los actores, pero se ha rechazado todo. Vamos a movilizarnos", subrayó el dirigente, agregando que hay disposición a dialogar, "pero siempre y cuando sea una mesa seria donde podamos sacar conclusiones".

El dirigente agregó que "defendemos que el cliente elija donde hacer los aforos, acá no estamos diciendo que le vamos a quitar la pega a la Zeal".

En tanto la EPV, mediante un comunicado, llamó a no seguir poniendo en crisis la actividad del puerto levantando artificialmente una problemática que no tiene necesariamente una arista laboral. "Es irracional y destructivo que se insista en afectar una actividad como la industria de los cruceros, que tiene un tremendo valor y realiza un aporte directo a la ciudad puerto de Valparaíso, a la región y al país, y cuyo impulso ha concitado el interés estratégico del Estado, dijo el gerente de asuntos corporativos de EPV, Cristian Calvetti.

Agregó que "en una reciente reunión se indicó la posibilidad de estudiar que estos trabajadores desarrollen las labores de aforos en ZEAL y otros almacenes extraportuarios, pero han insistido que no están interesados en discutir ninguna propuesta que no signifique acceder a desarrollar actividades de aforo al interior del T 1, pese a que históricamente en Valparaíso estas funciones se han desarrollado fuera del puerto".