Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidentes de partidos no tienen apoyo a su idea de postergar la elección de intendentes

POLÍTICA. Timoneles del PPD, PRSD y PS lo plantearon, pero sus propias bancadas les quitaron el piso.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La reunión del comité político de la Nueva Mayoría efectuada el lunes en La Moneda trajo como consecuencia la amenaza de no realizar la elección de gobernadores regionales este año, pues los presidentes del PPD, el PRSD y el PS plantearon que lo mejor sería que sea el 2020 si es que el conglomerado no lleva un solo candidato presidencial a la papeleta de noviembre. Sin embargo, ayer la bancada del PPD anunció que apoyará que la elección sea este año, al igual que la DC, y las demás bancadas, así como el presidente del PC, también se pronunciaron a favor de que los comicios sean este año.

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, señaló que postergar la elección hasta el 2020 "no es la postura del PC. Nosotros estamos por la elección de gobernadores ahora y estamos por que se aprueben ahora todas las leyes que permiten la elección de gobernadores".

No obstante, hizo la salvedad de que "si los plazos imposibilitan hacerla ahora, todo tiene que quedar listo para hacerla el 2020 sin mayor dilación".

Pc se cuadra con guillier

Teillier enfatizó que "nosotros estamos por hacer todo lo posible por que la elección de gobernadores regionales se haga ahora y porque se voten las leyes que están pendientes y se aprueben ahora. En eso concordamos absolutamente con nuestro candidato presidencial, Alejandro Guillier".

En cuanto a los contratiempos que han surgido, Teillier cree que "se entremezclan cuestiones de carácter electoral o de otras miradas, y claro, como está la Nueva Mayoría hoy día, dividida en dos lotes, por así decirlo, si vamos divididos en dos lotes a la elección de gobernadores, sería como hacer un suicidio".

Asimismo, Teillier hizo notar que la aprobación de la elección para el 2017 "no depende sólo de la Nueva Mayoría, depende también de la derecha, que se ha opuesto terminantemente, entonces veo difícil que la podamos aprobar".

En tanto, el presidente del Partido Radical Socialdemócrata, Ernesto Velasco, matizó su postura, al señalar que "esperamos que esto se apruebe este 2017 y la fecha de cuándo realmente se va a implementar se tiene que determinar en función de las condiciones del proceso".

Por su parte, la jefa de bancada de los diputados del PRSD, Marcela Hernando, sostuvo que "desde el punto de vista de nuestros electores y de los compromisos que cada uno de nosotros ha asumido, sumado al hecho que todos somos de regiones, nosotros estamos por apoyar que la elección se haga lo antes posible".

Socialistas divididos

Si bien el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, es uno de los que planteó la posibilidad de posponer la elección para el 2020, el senador socialista Rabindranath Quinteros enfatizó que "no estoy de acuerdo con las declaraciones de los presidentes de los partidos, sobre todo de mi coalición, porque creo que no podemos estar sacando cuentas de si me conviene o no me conviene, aquí lo que a las regiones le interesa es que haya una verdadera descentralización"

Quinteros subrayó que "a mí me gustaría que hubiese elección este año, pero no me voy a cortar las venas si hacemos un buen proyecto de transferencia de competencias y de transferencia de recursos fiscales, para que existan verdaderos gobiernos regionales, con las facultades, potestades, financiamiento y autonomía que requieren".

Por su parte, la diputada del PS Daniela Cicardini recordó que "la bancada del Partido Socialista siempre ha señalado que la elección debe ser este año, y así lo establece el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, y así nosotros hemos seguido teniendo un planteamiento en la defensa de lo que es la tramitación del proyecto, así que reiteramos una vez más: el Partido Socialista está comprometido con el proyecto de ley, los regionalistas tenemos la convicción de que esta iniciativa debe avanzar rápido y que las elecciones tienen que ser este año 2017".

No obstante, reconoció que en el Senado es distinto, donde está el caso de Carlos Montes, también del PS, quien se opone al proyecto tal como está. "El Senado, la verdad es que ha tenido siempre una dificultad tremenda para desconcentrar el poder, yo siempre he sido bastante crítica en ese sentido, la verdad es que dentro de la Nueva Mayoría nunca hemos podido tener acuerdo político porque el Senado siempre ha tenido miedo de poder desconcentrar y repartir el poder, pero la Cámara de Diputados no está en esa línea".

En ese contexto, Rabindranath Quinteros subrayó que "en el Senado tenemos que llegar a un acuerdo transversal".

"molesta, duele"

Por su parte, el diputado Luis Rocafull, también del PS, recalcó que la determinación de los timoneles "molesta, duele, más allá de si es un partido específicamente. Molesta que hoy día el centralismo desde todas partes, desde todo ámbito, nos miren como verdaderas colonias", al tiempo que subrayó que "queremos, como diputados regionalistas, de verdad, que la elección de gobernadores regionales sea en este periodo".

En ese sentido, puso en relieve que "la Presidenta Bachelet envió los proyectos de ley y nos corresponde a nosotros, los diputados, sobre todo de la Nueva Mayoría, justamente legislar a favor, legislar algo que estaba contenido en el programa de la Presidenta, y tiene que ver con que al 11 de marzo de 2018, los gobernadores regionales que asuman sean elegidos democráticamente".

"La bancada del Partido Socialista siempre ha señalado que la elección debe ser este año, y así lo establece el programa de Gobierno"

Daniella Cicardini, Diputada PS"

Gobierno busca consensos para el 2017

El subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, reiteró que el Ejecutivo no ha variado en su intención de que la elección de gobernadores regionales se lleve a cabo este año, y para eso, explicó, "nosotros aspiramos a poder construir los consensos que sean necesarios. Creemos que todavía está en un proceso que no está totalmente asentado y hay que seguir conversando con los actores políticos y parlamentarios para ver qué se determina en esta materia", indicó, al tiempo que destacó que los proyectos asociados siguen avanzando en el Congreso.

es el año que propusieron los presidentes del PPD, PR y PS, pero sus bancadas y el Gobierno dicen el 2017. 2020

Últimas lluvias pusieron a pruebas nuevo colector que construyen en Av. Argentina

VALPARAÍSO. MOP confirmó que las obras estarán terminadas el año 2018.
E-mail Compartir

Con obras mayoritariamente subterráneas, avanza la construcción de la tercera y última etapa del colector de aguas lluvia de Avenida Argentina, desarrolladas por el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Los trabajos se extienden entre el sector de calle Yungay y Santos Ossa y consideran una inversión que supera los 10 mil millones de pesos. En sus tres etapas la obra totalizará más de 23 mil millones de pesos invertidos. El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra inspeccionó el avance de las obras, junto al director de Emergencia de la Municipalidad de Valparaíso, Ezio Passadore, y al inspector fiscal del contrato, Manuel Zapata. En este tramo, se consideran trabajos subterráneos en el túnel del colector y la incorporación de 8 escotillas las serán construidas a zanja abierta en sectores acotados del bandejón central de avenida Argentina.

El seremi del MOP informó que las obras concluirán el año 2018. "Durante el último período de lluvias, por el colector bajaron alrededor de 15 metros cúbicos por segundo de agua, los que fueron llevados hacia el mar de una manera ordenada y fluida y sin generar los impactos a la ciudad, esa es la relevancia que tienen los colectores de aguas lluvia y en especial éste; hoy hemos visto un avance de obras que supera el 8%, con más de 80 trabajadores bajo la Avenida Argentina, algo que a veces la comunidad no percibe", explicó el seremi.