Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
José Antonio Kast, candidato presidencial independiente:

"Combatirá mejor la pobreza el que ponga fin a la pitutocracia"

E-mail Compartir

Tiene 51 años, 9 hijos, pasado UDI y ahora levanta su campaña presidencial como independiente. Pese a su fama de católico y ultraconservador, en 1986 fue candidato a Míster Chile en Sábados Gigantes. Cosas de juventud.

Pulcro, ordenado, compuesto, nos recibe en la oficina céntrica donde funciona su muy organizado comando. En un piso ubicado en el centro de Santiago, tiene montado un moderno call center para agradecer a los que han firmado por su candidatura. Y en otro del mismo edificio, en un amplio despacho de estilo inglés, que se lo pasa en préstamo una amiga y adherente a sus principios, grabamos esta conversación en torno al tema que motiva al Hogar de Cristo y sus fundaciones.

-Cuando hablamos de pobreza, ¿qué es lo primero que ves?

-La imagen de un niño mal vestido, despeinado, sucio, desvalido.

-¿Cómo defines conceptualmente la pobreza?

-Como una situación en la que las personas no alcanzan el mínimo necesario para tener una vida, no digo razonable, sino que les permita sobrevivir.

-¿No la relacionas con vulneración a los derechos humanos?

-Sí, se podría decir, pero no es la primera imagen que se me viene a la mente. Con violación a los derechos humanos siempre uno se imagina que alguien está golpeando, agrediendo a otro. Pero, claro, si una persona no tiene lo básico: agua potable, alcantarillado, salud, educación, transporte, ahí hay una vulneración de derechos, y el Estado tiene una gran responsabilidad.

-¿Quién es el responsable de combatir la pobreza?

-Todos somos responsables. Yo como católico, cristiano, creyente, me siento corresponsable de trabajar y superar la pobreza. Pero el que nos organiza y tiene que dar las políticas públicas es el Estado. Y el Estado ha fallado rotundamente, porque ni siquiera es capaz de identificar bien dónde están los núcleos de pobreza más dura. Mi hermano, Miguel Kast, que fue ministro durante el gobierno militar, hizo el primer mapa de la extrema pobreza. Porque lo primero es ver dónde están las personas más pobres, cuáles son sus necesidades básicas y cómo yo, como Estado, voy a responder a ellas. ¿Cómo voy a priorizar los recursos? ¿Qué voy a hacer primero: poner alcantarillado, electricidad, buena nutrición a los niños? Muchas veces, la mitad de los recursos de que dispone el Estado para superar la pobreza se quedan en las ONG. Sin duda, hay que priorizar mejor.

-¿Qué vuelve pobre a una persona?

-La desesperanza.

-¿Cuál es la herramienta más eficiente para superar la pobreza?

-Lo principal es dar posibilidades de trabajo digno. Cuando hay alta cesantía se atenta contra la superación de la pobreza y eso se produce cuando el país deja de crecer. Hoy abundan los trabajadores por cuenta propia, y eso es cesantía encubierta. Ahí está fallando el Estado. Y eso pasa porque el aumento de impuestos que se dice irá al gasto social, lo que hace es aumentar el gasto político. Tenemos un Estado capturado por la política.

-¿Qué haces en lo personal para combatir la pobreza?

-Lo primero que hago es preocuparme de conocer. Si yo quiero trabajar el tema de los campamentos, tengo que conocer esa realidad. Un Techo para Chile lo que hizo fue cambiar mediaguas viejas por nuevas. Para mí esa no es solución. Claro, se les dignificaba su vivienda a las personas, pero quedaban en el mismo lugar. La pregunta es: ¿se terminaron los campamentos en Chile? No, no se terminaron. Yo, como diputado, conozco. ¿Cuántos políticos han recorrido las urgencias de los hospitales de Santiago? Yo me he recorrido más de la mitad de las urgencias de Santiago, viendo qué es lo que está pasando. ¿Cuántos de los que se dedican a la política están visitando los jardines infantiles, las escuelas, las residencias del Sename? Todas esas cosas yo las hago. Trato de mirar a las personas, quiero activamente que no sean invisibles para mí.

-¿Qué crees que siente la mayoría de la gente cuando se les aproxima alguien en evidente situación de pobreza?

-Incomodidad. Miran el celular, se dan vuelta para otro lado. Es una actitud esa de pasar de largo, de no querer ver al pobre.

-De los demás candidatos, excluyéndote a ti, ¿cuál te parece que es el más capaz de hacer algo por los pobres?

-Todos legítimamente quieren hacer algo por superar la pobreza. Finalmente, el que lo hará mejor es cualquiera que crea en la libertad, en un estado austero y en ponerle fin a la pitutocracia.